martes, 18 de diciembre de 2012

P.

Ahora eres el presentimiento más fuerte.

Me parece que te he conocido de toda la vida
y tengo y no tengo donde encontrarte.

Ahora eres perfecto
lo sé, lo sé
eres lo que esperaba siempre 
pero
seguro me recuerdas de sombra y llanto
                                  infinitamente triste
tú, que eres alegría
tú y tu sonrisa eterna
tú, el único que ha visto mis heridas,
         la miseria de mi otro corazón
esa noche en que te vi de nuevo cinco años después.

Eres parte del recuerdo que no voy a olvidar.





viernes, 14 de diciembre de 2012

Respiro, respiro
el dolor ha vuelto 
el viejo jardín se ha hecho asfalto,
el techo, lluvia.


lunes, 10 de diciembre de 2012

PARA CUANDO LLEGUES, ESTE ES PARA TI.:


Vienes en la noche con el humo fabuloso de tu cabellera

Apareces
La vida es cierta
El olor de la lluvia es cierto
La lluvia te hace nacer
Y golpear a mi puerta

Oh árbol
Y la ciudad el mar que navegaste
Y la noche se abren a tu paso
Y el corazón vuelve de lejos a asomarse
Hasta llegar a tu frente

Y verte como la magia resplandeciente
Montaña de oro o de nieve
Con el humo fabuloso de tu cabellera
Con las bestias nocturnas en los ojos
Y tu cuerpo de rescoldo
Con la noche que riegas a pedazos
Con los bloques de noche que caen de tus manos
Con el silencio que prende a tu llegada
Con el trastorno y el oleaje
Con el vaivén de las casas
Y el oscilar de luces y la sombra más dura
Y tus palabras de avenida fluvial
Tan pronto llegas
Y quieres poner a flote mi vida

Y sólo preparas mi muerte
Y la muerte de esperar
Y el morir de verte lejos
Y los silencios y el esperar y el tiempo
Para vivir cuando llegas

Y me rodeas de sombra
Y me haces luminoso
Y me sumerges en el mar fosforescente donde acaece tu estar
Y donde sólo dialogamos tú y mi noción oscura y pavorosa de tu ser
Estrella desprendiéndose en el apocalipsis
Entre bramidos de tigres y lágrimas
De gozo y gemir eterno y eterno
Solazarse en el aire rarificado
En que quiero aprisionarte
Y rodar por la pendiente de tu cuerpo
Hasta tus pies centelleantes
Hasta tus pies de constelaciones gemelas
En la noche terrestre
Que te sigue encadenada y muda
Enredadera de tu sangre
Sosteniendo la flor de tu cabeza de cristal moreno
Acuario encerrando planetas y caudas
Y la potencia que hace que el mundo siga en pie y guarde el 
equilibrio de los mares
Y tu cerebro de materia luminosa
Y mi adhesión sin fin y el amor que nace sin cesar
Y te envuelve
Y que tus pies transitan
Abriendo huellas indelebles
Donde puede leerse la historia del mundo
Y el porvenir del universo
Y ese ligarse luminoso de mi vida
A tu existencia

Autor: César Moro
Poema tomado de  "La tortuga ecuestre" 


2313.



El sol desgarra mi piel y destroza mis cabellos
 soy inmensamente feliz con nubes y lluvia
y tengo hambre de que estés aquí.
¿sabes?
el lugar al que voy va a desaparecer y solo me quedan kilómetros de              ansiedad
Ven, olvida conmigo la distancia y la invisibilidad.
mientras estrellas en mi rostro la hermosura de tu llegada.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

1.

Desde la ventana de mi casa
Somos universos infinitos como hojas de árboles en primavera

CÁPAC COCHA


Argumento:
La autora de esta novela, Zoila Vega Salvatierra, divide la narración en tres enunciadores, la primera es Rosa Francisca Ureta, quien cuenta todo desde su diario, luego está Rosa Ureta como narrador omnisciente que cuenta las aventuras de su amigo el doctor Alcántara, finalmente un segundo sujeto enunciador es Antonia Bermejo mediante cuyas cartas se desarrolla la otra parte de la historia.
Rosa Ureta y su prima Juanita, ayudadas por Mariano Goyeneche, consiguen entrar a las ruinas de la Catedral recientemente incendiada, en sus exploraciones Rosa encuentra una tumba donde el cráneo del cadáver descansa sobre una cajita. Luego de que un peón rescata esa cajita y se la vende, Rosa y su prima descubren dentro las cartas que Antonia de Bermejo le escribía al padre Gregorio y a su amado Alonso de Zárate. Juanita muere tiempo después y  Rosa muy enferma cree que su dolencia proviene de una maldición de Antonia de Bermejo por haber leído sus cartas.
Las cartas narran como Antonia, mujer viuda perteneciente a la aristocracia arequipeña, decide remodelar su casa y para eso le encarga el trabajo a un joven arquitecto de quien se enamora: Alonso de Zárate, que interrumpe su labor para reconstruir la Catedral luego del terremoto que la ha destruido. Un día Alonso le enseña a la viuda el diseño de un ángel que el joven mandará tallar para adornar el techo de la pequeña capilla de la Catedral.
Antonia quien vive encerrada por voluntad propia en su casa, no le dice nunca a Alonso que lo ama, sino que fantasea con él en sueños. Un día Alonso le pide que ayude a  Micaela Suárez, la joven madre de un niño enfermo;  Antonia para complacerlo accede a emplear a su amiga. Tiempo después Alonso anuncia su matrimonio con Micaela y pide a Antonia que sea la madrina.  Antonia llena de ira y celos, decide no llorar la pérdida del amor de Alonso pues aunque sabía que él no se enamoraría de ella, soñaba con que le correspondería alguna vez; pero planea una terrible venganza.
La venganza de la viuda se lleva a cabo una noche en la que invita a la pareja a cenar en su casa; solo asiste Alonso ya que según el plan de Antonia, Micaela estaba muy enferma tras haber recibido como obsequio unos vestidos infectados con tifus. Antonia envenena la comida de su amado y lleva su cuerpo agonizante a la morir en  la Catedral bajo la promesa de enterrar a Micaela cerca de él. Así Cápac Cocha, es un embrujo incaico  que exige el sacrificio  de dos víctimas de corazón puro y enamorado, para proteger  contra la destrucción una obra muy importante, en tal caso, la Catedral. Antonia cumple su promesa y hace enterrar a los amantes bajo el altar mayor del templo. En la tumba de Alonso deposita el cofre con sus cartas y un relicario con la foto del joven arquitecto.
Por otro lado Rosa Ureta escribe en su diario las aventuras de Alcántara. El doctor ha encontrado un cadáver en las ruinas de la Catedral incendiada, hace las investigaciones buscando el cadáver en la fosa común que el Obispo manda destruir; luego pregunta al jardinero del monasterio y  descubre que el cadáver es el de un joven seminarista. Alcántara va a la cárcel a buscar mas pistas sobre un nuevo cadáver encontrado cerca al río, se trata de Apaza,  el  esposo de doña Atanasia.  Alcántara  descubre sin querer que esa mujer ha mandado matar a su marido por haber descubierto que le era infiel.
Luego obtiene información adicional que lo lleva hasta Cayma, donde encuentra la tumba de Carmela Cisneros, una joven mujer que ha sido enterrada bajo un sauce.  Mientras Alcántara indaga sobre el cadáver de la Catedral y el de Cayma, recibe las visitas de Emilio Uceda, el Querubín Negro, un joven muy apuesto que está en el seminario. Uceda le pide al médico que no siga con sus investigaciones y Alcántara cree que el Querubín es enviado por el obispo para detener la búsqueda de la verdad en el caso de los dos cadáveres. Finalmente el Obispo invita a cenar a Alcántara y para evitar que difunda una verdad errónea le confiesa que el cuerpo quemado encontrado en la Catedral es el de Arturo Campos, seminarista asesinado por Uceda en una discusión antes de que comenzara el incendio. Al día siguiente Alcántara recibe a Uceda en su consultorio y él también termina confesando que enamorado de Carmela, joven que lo despreciaba y prefería el amor de Arturo, se vio obligado a espiarlos ese día del fatal incendio. En una pelea Emilio mata a Arturo y huye creyendo que Carmela ya se había puesto a salvo del fuego que comenzaba a destruir la Catedral. Unos días después se entera que Carmela nunca salió del incendio y encuentra su cadáver en el mismo templo, por eso decide enterrarla a escondidas. Uceda es castigado por el Obispo quien lo manda a un pueblo de la sierra.
Resuelto el caso Alcántara va a casa de Rosa Ureta y le cuenta el desenlace de la historia, ella le narra  lo leído  en las cartas de Antonia Bermejo y concluye que la maldición de la viuda se ha roto tras la muerte de los dos amantes en la Catedral, eso asegura un nuevo Cápac Cocha para la Catedral que es restaurada por Lucas Poblete. 

martes, 4 de diciembre de 2012

EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO ANÁLISIS LITERARIO



Este cuento pertenece a la colección del colombiano Gabriel García Márquez:  “La increíble y triste historia de Cándida y su abuela desalmada”.

1     Argumento:
A un pueblo del Caribe llega cadáver de un ahogado. Los niños lo descubren flotando cerca a la playa y luego los adultos lo llevan al pueblo. Los hombres se admiran de su gran tamaño y las mujeres quedan extasiadas por su belleza y virilidad. Mientras los hombres van a otros poblados aledaños a preguntar si ese cadáver les pertenece, las mujeres se encargan de limpiarlo y vestirlo con la  camisa y los pantalones que ellas mismas han confeccionado sentadas en círculo alrededor del muerto. Una anciana lo bautiza con el nombre de Esteban y todas aceptan que ese podría ser su verdadero nombre; mientras lo velan imaginan y compadecen  la vida del cadáver. A su regreso, los hombres se apresuran por deshacerse de él sin ceremonias pero las mujeres lo llenan de amuletos y convencen a sus esposos de hacerle unos espléndidos funerales a aquel enorme ahogado. El pueblo entero se reúne para llevarlo hasta los acantilados y todos se hacen parientes suyos y lloran al despedirse del cadáver. Mientras el muerto se desliza por las rocas del acantilado, tanto mujeres como hombres deciden cambiar todo en el pueblo y hacer de él un lugar diferente cuyas casas pintadas de colores alegres y las flores que crezcan en los despeñaderos, llamen la atención de los barcos que pasen cerca y todos puedan reconocer ese lugar como el pueblo de Esteban.

2     Personajes:
·         El cadáver: es el ahogado más hermoso y enorme que han visto los habitantes del pueblo, inicialmente es confundido con un barco y con un promontorio.
·         Los niños: descubren al cadáver y juegan con él.
·         El pueblo:
Mujeres
Hombres
-Se quedan cuidando al cadáver
-lo limpian
-fabrican su ropa y lo visten
-lo contemplan con compasión
-lo comparan con sus hombres
-le ponen nombre
-imaginan y compadecen la vida del enorme muerto.
-le ponen amuletos
-lo velan ,lo lloran
-convencen a los hombres para organizar espléndidos funerales.
-van a averiguar a otros pueblos si el cadáver no les pertenece
-quieren deshacerse del estorbo sin homenajes
-quisieron encadenarlo con un ancla
-reniegan de las mujeres y del muerto

3.      Escenario: algún pueblo del Caribe.
4.      Tema: La alienación de un pueblo al adueñarse de un objeto extranjero.
5.      Características:
-          la narración de este cuento es lineal.
-          Los saltos en el tiempo suceden solo en el pensamiento de los personajes( mujeres que le inventan una vida pasada  junto a los  hombres que planean modificar el pueblo).
-          Es  un relato realista ya que las acciones y funciones son definidas y obedecen a un esquema.

6.      Interpretación:
·         Idealización: El cadáver es idealizado por las mujeres de tal manera que hasta creen que el cambio del clima tiene relación con la divinidad del muerto:
“les parecía que el viento no había sido nunca tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche, y suponían que aquellos cambios tenían algo que ver con el muerto”.
Le atribuyen además de belleza, mansedumbre y servicialidad.
“llevaba la muerte con altivez, pues no tenía el semblante solitario de los otros ahogados del mar”, “…era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado”, “…lo vieron tan muerto para siempre, tan indefenso”, “concluyeron que fue el más desvalido, manso y servicial”

·         Cuestión de los nombres: una anciana le pone un nombre: “Tiene cara de llamarse Esteban”; en cambio las jóvenes  “mantuvieron la ilusión de que pudiera llamarse Lautaro”

Esteban: nombre de origen griego que significa lleno de gracia y fe. Es un nombre bíblico del mártir San Esteban que murió apedreado por ser cristiano, de ahí la mansedumbre atribuida por las mujeres del pueblo al cadáver, ya que este mártir no opuso resistencia y no se defendió cuando los paganos le arrojaban piedras.  La obvia docilidad de un muerto hacia los cuidados de quien lo prepara para su entierro es comparable a la mansedumbre del mártir así como a la de un niño indefenso  que recibe los cuidados de su madre.
Lautaro: nombre de origen araucano y mapuche, significa caudillo de gran valor. Lautaro fue un cacique de la Guerra del Arauco, se caracterizaba por ser un feroz guerrero; murió atravesado por una lanza de los españoles. Las mujeres más jóvenes del pueblo pensaban llamarlo Lautaro, ya que se infiere que las jóvenes aprecian antes que la mansedumbre, la fuerza y animalidad de un hombre.

Freud dice que no hay en lo psíquico nada que no sea producto de un libre albedrío, que no obedezca a un determinismo. Este determinismo es un proceso inconsciente que refleja según la edad de las mujeres, el deseo que albergan hacia el muerto.  En este cuento el determinismo de los nombres, influye en la forma en que es percibido el hombre, en este caso el cadáver. Así también el pueblo que antes no tenía ninguna denominación, adquiere el nombre del muerto:

“…el pueblo de Esteban”

·         Unión del pueblo: Todos en el pueblo se hicieron familiares entre sí a causa del muerto: “… y le eligieron un padre y una madre entre los mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos así que todos los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí”. Esto quiere decir que el pueblo necesitaba un motivo para sostener un vínculo que los una a todos con un motivo que luego les servirá también para modificar el lugar donde viven: “…para darse cuenta de que ya no estaban  completos ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más firmes, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres, y se iban a romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en los acantilados…” Tras separarse del cadáver el pueblo entero decide hacer de aquel lugar un lugar paradisiaco. Todos toman conciencia de su realidad y aspiran a modificarla trabajando en ella para construir un mejor lugar para vivir y para que las personas que pasaran el los barcos por la costa, al ver lo que ellos habían hecho, hicieran lo mismo con sus pueblos.

·         El pueblo y el muerto: Compararon la hermosura de un cadáver con “la desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños”. La realidad de aquel pueblo sin nombre debe enfrentarse a la belleza incongruente de un ahogado, que dicho sea de paso no puede ser bello por haber pasado tanto tiempo flotando en el mar y descomponiéndose por el calor; es decir, la fealdad de “la estrechez de sus sueños”, o su conformismo y estoicismo, así como su propia apatía era tal que hasta un cadáver les pareció hermoso.

·         Nueva identidad:  Luego de ocuparse de un muerto ajeno, comenzaron a preocuparse por ellos mismos y por su futuro de tal manera que ellos mismos mudaron y comenzaron a proyectarse hacia un futuro más próspero:  “hombres y mujeres tomaron conciencia…no tuvieron  necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no estaban completos ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces…para que los amaneceres de los años venturos los pasajeros de los barcos… y el capitán dijera en catorce idiomas: miren allá, es el pueblo de Esteban”.

·         Transfiguración del ahogado:

-Transfiguración física: las mujeres lo limpian: “le quitaron el lodo, le desenredaron del cabello los abrojos submarinos  y le rasparon la rémora. Cuando acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era y quedaron sin aliento…era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado”.
-Transfiguración idealizante: el cadáver va adquiriendo cualidades que las mujeres le atribuyen como la humildad, la mansedumbre y la inocencia. Esta idealización lleva a un cambio de conciencia del pueblo ya que después los hombres también  perciben al cadáver de una manera diferente de modo que anhelan transformar al pueblo en un lugar paradisiaco que ellos mismos edificarán.

·         El extranjero y el progreso: es fácil llegar a la conclusión de que en este cuento la llegada de un cadáver, entendido entonces como sinónimo de hermosura y virilidad, atribuidas siempre al hombre blanco ya sea europeo o norteamericano, trae consigo el progreso, en este caso la transformación de este pueblo que luego será un lugar al que arriben los turistas tanto para admirar su belleza como para invertir económicamente en él. En la obra de García Márquez es otro ejemplo de este tema recurrente:  la alienación de a los países sudamericanos y caribeños frente al influjo de los extranjeros; el caso del ferrocarril que llega al pueblo de Macondo en Cien años de soledad.
Sin embargo esta llegada de extranjeros a los pueblos de América del sur, también se relaciona con la conquista y destrucción europea sobre este continente. En el cuento también se menciona al pirata Sir Walter Religh  personaje histórico que  organiza la primera expedición al Dorado; luego los niños al ver acercarse algo de grandes proporciones,  “se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo”. Finalmente, para combatir a este extranjero está el caso de Lautaro, personaje histórico que murió combatiendo a los españoles.

·         El gigante: son abundantes los casos de gigantes buenos y malos en la literatura. En el primer grupo está por ejemplo el Gran Gigante Bonachón, de Roald Dalh. En el segundo grupo están personajes que además de ser sanguinarios son viciosos y tontos: Goliat, el Gigante del cuento de Pulgarcito, el Gigante Egoísta, de Wilde; Polifemo, de la Odisea; Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais, etc.
En este caso el ahogado se caracteriza por ser un cadáver de grandes proporciones que simboliza la bondad y significa para el pueblo un motivo  para el cambio.
Los dioses de la mitología indígena como Viracocha, crea a hombres grandes, así como en el Popol Vuh, se narra la creación de los hombres por dioses gigantes. En la mitología griega los gigantes hijos de Gea y Urano son castigados.

·         Ideología y cambio: la concientización de la propia realidad del pueblo sirve para propiciar la mejoría del mismo por medio del trabajo y la unión de hombres y mujeres ya que el ahogado más hermoso del mundo dará un nuevo sentido al pueblo y  hasta le dará un nombre con el que posteriormente será reconocido.
Las mujeres por otro lado imaginan una vida para el ahogado, esto les hace salir de la apatía y la rutina hacia la liberación; por eso ya que el nuevo símbolo de progreso para el pueblo  es Esteban, este debe tener un pasado y una familia para crearles al  mismo tiempo una identidad fundada sobre el cadáver. Esteban nace después de la muerte  con un nombre, una familia y un lugar de origen, al que él mismo inviste de prestigio por el solo hecho de que los habitantes de ese lugar se han apropiado de su cadáver.

·         Odiseo: el personaje de Homero, Ulises u Odiseo, una vez limpio se presenta ante Náusica, hija del rey Acinoo; al igual que una vez limpio Esteban, las mujeres pueden contemplar su belleza. Odiseo se hace amarrar al barco para no ir tras las sirenas, al igual que  al escuchar el llanto de las mujeres por el muerto, “algunos marineros que oyeron el llanto a distancia perdieron la certeza del rumbo y se supo de uno que se hizo amarar al palo mayor, recordando las antiguas fábulas de sirenas”. Odiseo es  infortunado al sufrir la ira de Poseidón pero también es el más ingenioso y magnífico. En cambio Esteban es infortunado pero también es el “hombre más desvalido”.

·         Dionisio y Glauco: Dionisio transformado en un hombre muy bello es encontrado junto al mar. Glauco, el dios marino es representado o como un hombre cubierto de escamas y algas; al igual que Esteban es encontrado en la playa cubierto de vegetación marina.

·         Esteban como elemento distractor: los niños que lo encuentran “habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena”; mientras que todo el pueblo se paraliza ante la llegada de ese ahogado ajeno: “Aquella noche no salieron a trabajar en el mar”. Luego las mujeres que olvidan sus obligaciones y asumen con el muerto un rol maternal y se encargan de prepararlo para los funerales.


·         Propp y esferas de acción: Propp define a los personajes dentro de esferas de acción en los relatos donde hay una búsqueda de un objeto, para llegar al objeto hay que llegar a pasar pruebas y finalmente esto logrará la reestructuración de los valores perdidos.
-       Agresor: ausente
-       Donante: El mar
-       Auxiliar: La marea y el viento que han conducido al cadáver hasta la playa.
-       Princesa: Las mujeres del pueblo
-       Mandatario: el pueblo
-       Héroe: el pueblo y Esteban que le da al pueblo una identidad.
-       Falso héroe: ausente.

En El ahogado más hermoso del mundo  se produce una búsqueda de un objeto, este está simbolizado como la  identidad y una transformación del pueblo y sus habitantes. Las pruebas que deben afrontar son:

-que el cadáver no tenga dueño
-que los hombres accedan a organizar el gran funeral.
-que Esteban sea arrojado por el acantilado en una ceremonia, esto simboliza también el sacrificio que afrontan los hombres y mujeres del pueblo.
-que el pueblo cambie en cuanto a su estructura y al pensamiento de sus habitantes  para que en el futuro  quienes lleguen a él o pasen por su costa, puedan admirar la belleza y recuerden la historia del ahogado que le dio nombre e identidad al pueblo.

·         Funciones en el eje paradigmático o siete roles:
-       Héroe: Esteban
-       Falso héroe: ausente
-       Objeto deseado: a) adueñarse de  Esteban    b) la transformación del pueblo
-       Mandatario: el pueblo
-       Agresor: ausente
-       Donador: el destino, el mar, la muerte.
-       Auxiliar:  la excusa de los funerales del cadáver    
-       Beneficiario: a) el pueblo al ser transformado por la conciencia de sus habitantes         b) Esteban quien tendrá un gran funeral.

·         Greimas:
     Adyuvante                                                            Destinador
   ( el cadáver)                                                                (el pueblo)


Sujeto (Esteban, el pueblo)                                               objeto
                                                                     (la transformación del pueblo)
 



Oponente (ausente)                                            destinatario (el pueblo)





     Conflicto                                                                            Conciencia
(estoicismo y rutina de los pobladores)                                     (estrechez de sueños)


Represión (apatía, inacción)                                               objeto
                                                                           (la transformación del pueblo)
 



Subconsciente (apropiación de identidad)                                  recuerdo (Esteban)
Transformación
( cambio de conciencia y modificación del pueblo)


7.      Conclusión:
Este cuento representa una búsqueda de identidad que debe experimentar todo  pueblo  a partir de la conquista pero sobretodo luego de su propia independencia.
En El ahogado más hermoso del mundo se infiere que este pueblo ha sido conquistado por una cultura extranjera, en este caso  lo  extranjero está representado por el cadáver.  Esta conquista que forma parte de un pasado, debe dar lugar a la liberación, a la independencia;  por eso el pueblo entero decide despedirse de Esteban y arrojarlo por el acantilado en una ceremonia funeraria.
La identidad del pueblo de la cual no tenían conciencia sus habitantes se refleja en continuar con la costumbre de no enterrar a los muertos sino arrojarlos al mar y de realizar el funeral de acuerdo a sus tradiciones, es por esto que luego de deshacerse del cadáver el pueblo basado en su pasado, se abre camino a un futuro que fundará sobre su propia identidad pero también sobre la recién adquirida con el ahogado de quien reciben el nombre que ellos mismos le pusieron y que les permitió la unión y el compromiso de trabajar en comunidad para luchar por el progreso.