Autor: José Eustasio Rivera
Célebre escritor colombiano cuya obra más reconocida es La vorágine. Nació en San Mateo-Rivera el
año de 1888. Realizó
estudios de Derecho y trabajó en el Ministerio de Gobierno. En 1922 fue
designado a una expedición en el territorio limítrofe entre Colombia y
Venezuela, este viaje le permitió conocer y escribir sobre la realidad de la
selva y las condiciones en que vivían los colombianos olvidados por el Estado
en la frontera. Falleció en Nueva York el año 1928.
Obra: -Juan Gil (1921):
obra de teatro
-Tierra de promisión (1921): sonetos
-La vorágine (1924-1926): novela
§ Ubicación
de la obra:
Esta novela puede ubicarse entre el romanticismo y
el modernismo.
El romanticismo es un movimiento literario que surgió en
el siglo XIX en Europa y que rompió con los moldes neoclásicos en las artes.
Frente a la razón, el romanticismo propone el sentimiento, esta es la premisa
que lleva a la exaltación del yo frente al mundo y con esto surge un
culto por la naturaleza y la proyección de los propios estados de ánimo, nace
también un sentimiento de lo nacional es decir, se prefiere lo particular
o nacional, frente a lo universal. Además la libertad, el progreso y la gloria
son los ideales del héroe romántico, un joven sensible y bello que busca en la
naturaleza un escape contra el caos de la ciudad y encuentra en la mujer
un motivo de contemplación y adoración. Este caso se refleja en el personaje de
Arturo Cova, el poeta que huye de la ciudad en un arrebato de pasión y locura
raptando a Alicia, este poeta busca a la mujer ideal y desengañado por
las circunstancias que ha vivido, se da cuenta que Alicia, a quien rechazó en
la adversidad, era todo lo que él buscaba.
Por otro lado La
vorágine también asume
elementos del modernismo como corriente literaria que surge después de una
amplia producción de los poetas latinoamericanos a partir de 1980. Dos
características son fundamentales para la narrativa modernista latinoamericana:
la consolidación de un lenguaje artístico que refleja las imágenes
sensoriales del paisaje y la renovación de la temática, es decir, en la
adopción de temas que son espejo de la realidad pero que no dejan de lado el
paisaje físico del contexto que relatan. En el caso de La vorágine, el lenguaje juega
un papel importante puesto que además de reproducir el habla propia de los
personajes marginales, los negros y los indios, retrata también el panorama de
la selva, su flora y fauna de tal manera que el lector en un viaje placentero
por las páginas de esta novela, es transportado al mismo escenario donde
transcurren las peripecias de los personajes.
§ Apreciación
crítica de la lectura:
Si bien esta novela coincide con ciertas características
del modernismo y del romanticismo, es de difícil ubicación en un solo
movimiento literario. En primer lugar aunque el romanticismo proponga la
exaltación por la patria lo que se demuestra en esta novela por ejemplo
cuando los cuatro desafortunados personajes que están perdidos en la selva ven
con pesar y rechazo como los peruanos y los venezolanos explotan y
denigran a sus compatriotas que trabajan el caucho, esto además de la
descripción del personaje de la madona Zoraida, que es una turca grotesca que
aunque es dueña de muchas riquezas, logra ser burlada por Arturo Cova quien la
seduce solo para vengarse de ella y de Barreda; se ve una ruptura con la ciudad
y la civilización que suponen la cuna del nacionalismo puesto que Cova huye con
Alicia para librarse de la vergüenza y el peso de la sociedad y dar rienda a su
pasión lejos de Bogotá, pero al atravesar la llanura comienza la desventura
para este poeta ya que al saber que Alicia está esperando un hijo suyo y al
darse cuenta que no hay afecto entre ellos no pueden regresar sino seguir
escapando, esto refleja la ruptura con la patria también en la posterior
aventura del joven Arturo cuando en medio de la selva y en territorio
fronterizo debe luchar contra el paisaje, la flora y la fauna que casi lo
llevan al delirio para recobrar a su idealizada Alicia.
Por otro lado el desequilibrio que demuestra Cova al
renunciar a la razón y seguir sus instintos son propios del héroe romántico. En
muchas ocasiones Arturo está al borde de la locura y la muerte, esto lo conduce
a su propia degradación aunque por diversas circunstancias logra salir de una
larga travesía por la selva, cuando encuentra a Alicia, a quien adora ya no
tanto por ser su compañera y amante sino por ser la madre de su hijo , solo
busca regresar a la civilización pero muere como se sugiere en el epílogo,
devorado por la selva.
§ Enlace
con otras propuestas críticas:
Doris Sommer en Ficciones
fundacionales propone el
problema de la paternidad y el patriotismo tomando como referencia el diálogo
entre la niña Griselda y Arturo Cova, cuando este le pregunta sobre su origen,
ella solo puede contestarle que no importa de donde sea sino donde se
encuentre, con esto se deslinda de todo afecto por la patria pero el viaje de
Arturo que apunta a rescatar a Alicia de su raptor para librarla de la selva y
devolverla a la ciudad, suponen la reconstrucción de ese vínculo roto solo por
el ímpetu romántico que aunque fracasa, deja clara la imagen de la selva como
un lugar que supone la muerte y la locura así como se propone en El matadero y en La cautiva de Esteban Echeverría donde el límite de la
vida y la muerte se encuentra cuando el hombre se aleja de la ciudad para ir al
matadero o para internarse en la pampa.