jueves, 31 de enero de 2013
30.
jueves, 24 de enero de 2013
Rey del universo
Cerré los ojos y te vi.
Me ofrecías tu Cuerpo Santo hecho Eucaristía.
Dulce corazón
Rey del universo
Verdadero Pan de vida.
Con tu palabra sostienes el universo
Me ofrecías tu Cuerpo Santo hecho Eucaristía.
Dulce corazón
Rey del universo
Verdadero Pan de vida.
Con tu palabra sostienes el universo
LOS PÁJAROS PERDIDOS
Amo los pájaros perdidos que vuelven desde el más alla, a confundirse con un cielo que nunca más podre recuperar. Vuelven de nuevo los recuerdos, las horas jóvenes que di y desde el mar llega un fantasma hecho de cosas que amé y perdí. Todo fue un sueño, un sueño que perdimos, como perdimos los pájaros y el mar, un sueño breve y antiguo como el tiempo que los espejos no pueden reflejar. Después busqué perderte en tantas otras y aquella otra y todas eras vos; por fin logré reconocer cuando un adiós es un adiós, la soledad me devoró y fuimos dos. Vuelven los pájaros nocturnos que vuelan ciegos sobre el mar, la noche entera es un espejo que me devuelve tu soledad. Soy sólo un pájaro perdido que vuelve desde el más allá a confundirse con un cielo que nunca más podré recuperar.
|
lunes, 21 de enero de 2013
13.
Esas canciones son solo corazones rotos
el falso espiral de humo fue impulso mortecino de destrucción
los cortes y magulladuras fueron gritos desesperados como señales de auxilio.
Ahora ves tus brazos y tus heridas
vuelves a soñar el llanto pero es recuerdo y no volverá
tampoco las noches de insomnio ni los besos prohibidos
-todos vestidos de arrepentimiento-
Vamos a olvidarnos de todo.
Ven, busquemos en lo profundo el vino de vida.
el falso espiral de humo fue impulso mortecino de destrucción
los cortes y magulladuras fueron gritos desesperados como señales de auxilio.
Ahora ves tus brazos y tus heridas
vuelves a soñar el llanto pero es recuerdo y no volverá
tampoco las noches de insomnio ni los besos prohibidos
-todos vestidos de arrepentimiento-
Vamos a olvidarnos de todo.
Ven, busquemos en lo profundo el vino de vida.
domingo, 13 de enero de 2013
AREQUIPA, CATEDRAL Y MUSEO
CATEDRAL AREQUIPEÑA
Es
importante que todos quienes vivimos en Arequipa y no solamente los turistas,
reconozcamos y valoremos el patrimonio cultural de nuestra ciudad. En esta
ocasión presentamos una reseña sobre la Catedral de Arequipa y su museo para animar a nuestro público lector a
visitar esta Basílica y también participar de un recorrido guiado por las
instalaciones de nuestro Templo Mayor, el Museo de la Catedral, las torres y los campanarios.
El Museo
de la Catedral abre sus puertas de lunes a sábado desde las diez de la mañana
hasta las cinco de la tarde y por el precio de diez soles todos los interesados
podrán participar de una experiencia inolvidable que les permitirá conectar el
pasado histórico y religioso de la ciudad con nuestro presente, admirar reliquias,
cuadros y la belleza arquitectónica de esta magnífica construcción de sillar,
así como tomar conciencia sobre la importancia de la fe en la vida diaria.
La Catedral de nuestra cuidad, construida en 1544, inicialmente fue una pequeña capilla dedicada a San Pedro pero luego fue edificada de tal manera que pudiera albergar una cantidad mayor de fieles.
En 1844 fue destruida por un incendio pero la familia
Goyeneche donó una gran cantidad de dinero para la reconstrucción de la
Catedral que entonces fue erigida con un estilo neoclásico.
El Altar Mayor
Diseñado por Felipe Metavel y donado por la familia
Goyeneche en 1892, actualmente solo se celebran misas frente a este altar en
ocasiones especiales.
Nacimiento a lo arequipeño
En el interior de la Catedral, todos los años a finales de noviembre es armado un nacimiento con piezas de tamaño natural hechas de fibra de vidrio, este nacimiento fue confeccionado por un artista arequipeño cuyo nombre permanece en el anonimato. Lo interesante de esta decoración navideña es que además de representar la escena de la venida al mundo de nuestro Salvador, está constituido por objetos propios de Arequipa como un jarrón de chicha y una canasta de frutas. El público puede acercarse por las tardes a apreciar este nacimiento.
El Púlpito
Esta pieza de madera fue tallada en 1879 en Francia
por el artista Charles Boussin y donada a nuestra Catedral por Javier
Lizárraga, quien pagó treinta mil francos o dos millones de euros, para adornar la Basílica Menor de Arequipa.
Este púlpito hasta 1965 era usado por los sacerdotes
para las homilías, pero a partir del Concilio Vaticano II, se estableció que
para evitar proyectar superioridad,
estos servidores deberían dar sus sermones frente a los parroquianos.
Capilla del Señor del Gran Poder
En esta capilla, dedicada al Cristo Moreno o Señor del Gran Poder cuya imagen es sacada en procesión cada Semana Santa; se realizan misas todos los días a las nueve de la mañana.
Este gran instrumento musical figura entre los
diez más grandes del mundo. Fue hecho en 1852 en Bélgica y también fue donado por la familia Goyeneche
en 1854. Tiene 1400 tubos, mide 12 metros y en la parte superior está decorado por las
estatuas del Rey David y dos ángeles trompeteros. En ocasiones muy especiales
este gran órgano es tocado pero no a su máxima potencia ya que el ruido
producido podría destruir los vidrios del templo.
Las
torres y las campanas
Curiosidades
Las imágenes de los doce apóstoles que decoran este magnífico
templo están hechas de madera y han sido
recubiertas con miel para lograr un brillo especial.
Nuestra
Basílica tiene cuatro entradas, se dice que la puerta que lleva al pasaje de la
Catedral fue hecha especialmente para que un alcalde que vivía a espaldas del templo no tuviera que dar toda la vuelta
para ingresar a él.
La Catedral de Arequipa fue declarada Basílica Menor en 1942 ya que cumplía con los parámetros arquitectónicos necesarios. En Sudamérica solo existen cien iglesias de este tipo.
MUSEO DE LA CATEDRAL
Hace
ya dos años que el Museo de la Catedral arequipeña abre sus puertas para el
público. En varias ocasiones delegaciones de colegios de niños pobres han entrado a este museo pagando la sexta
parte del valor de la entrada ya que la administración se solidariza con quienes no tienen dinero
para pagar los diez soles de la entrada.
Los
estudiantes que presenten su carnet universitario así como los ancianos solo
pagan la mitad de la tarifa general. Por otro lado el 80% de los ingresos está
destinado para la manutención de albergues.
Invitamos al público arequipeño a visitar el Museo de
nuestra Catedral y felicitamos la labor de sus trabajadores en
especial a la directora Susana Lizárraga y a Miguel Gamarra, el guía que amablemente nos condujo por la
Catedral haciéndonos volver en el tiempo.
PRIMERA SALA
Un milagro eucarístico se custodia en el Museo de
la Catedral, se trata de un copón que en el incendio de 1868 no se quemó y
tampoco las tres hostias consagradas que contenía.
SALA LAZO
Llamada así por el artista Francisco Lazo, pintor
de los cuadros expuestos de los cuatro evangelistas en 1857. En esta habitación están los
libros que registran los matrimonios y
bautizos celebrados en la Basílica Menor desde el siglo XVII, por ejemplo el de
Francisco Bolognesi con Josefa Cervantes;
así como libros de cantos gregorianos y la bula de nombramiento del
fallecido obispo Vargas de Somocurcio escrita en 1980 por Juan Pablo II.
En otra sala están las vestimentas de las antiguas autoridades
eclesiásticas y demás objetos en desuso.
martes, 8 de enero de 2013
G.
Querida Ginger:
Leí el historial de nuestra amistad,
lo matamos juntas
violentamente.
No sé si voy a llamarte
no creo en tu sinceridad ahora.
Tienes tanta culpa como yo
pero no he dejado de extrañarte
dices que vendrás
y no estaré
¿me buscarás?
PD: Te extraño a veces.
Atte. Brigitte.
Leí el historial de nuestra amistad,
lo matamos juntas
violentamente.
No sé si voy a llamarte
no creo en tu sinceridad ahora.
Tienes tanta culpa como yo
pero no he dejado de extrañarte
dices que vendrás
y no estaré
¿me buscarás?
PD: Te extraño a veces.
Atte. Brigitte.
P.E.
Todo esto, mon amour, es solamente mi certeza.
y vuelvo aquí una vez más
para dejarte mis señales
ya ves que me aferro a tu sonrisa,
porque I love the way you're happy
y esto es algo que he inventado para nosotros
y vuelvo aquí una vez más
para dejarte mis señales
ya ves que me aferro a tu sonrisa,
porque I love the way you're happy
y esto es algo que he inventado para nosotros
martes, 18 de diciembre de 2012
P.
Ahora eres el presentimiento más fuerte.
Me parece que te he conocido de toda la vida
y tengo y no tengo donde encontrarte.
Ahora eres perfecto
lo sé, lo sé
eres lo que esperaba siempre
pero
seguro me recuerdas de sombra y llanto
infinitamente triste
tú, que eres alegría
tú y tu sonrisa eterna
tú, el único que ha visto mis heridas,
la miseria de mi otro corazón
esa noche en que te vi de nuevo cinco años después.
Eres parte del recuerdo que no voy a olvidar.
Me parece que te he conocido de toda la vida
y tengo y no tengo donde encontrarte.
Ahora eres perfecto
lo sé, lo sé
eres lo que esperaba siempre
pero
seguro me recuerdas de sombra y llanto
infinitamente triste
tú, que eres alegría
tú y tu sonrisa eterna
tú, el único que ha visto mis heridas,
la miseria de mi otro corazón
esa noche en que te vi de nuevo cinco años después.
Eres parte del recuerdo que no voy a olvidar.
viernes, 14 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
PARA CUANDO LLEGUES, ESTE ES PARA TI.:
Vienes
en la noche con el humo fabuloso de tu cabellera
Apareces
La vida es cierta
El olor de la lluvia es cierto
La lluvia te hace nacer
Y golpear a mi puerta
Oh árbol
Y la ciudad el mar que navegaste
Y la noche se abren a tu paso
Y el corazón vuelve de lejos a asomarse
Hasta llegar a tu frente
Y verte como la magia resplandeciente
Montaña de oro o de nieve
Con el humo fabuloso de tu cabellera
Con las bestias nocturnas en los ojos
Y tu cuerpo de rescoldo
Con la noche que riegas a pedazos
Con los bloques de noche que caen de tus manos
Con el silencio que prende a tu llegada
Con el trastorno y el oleaje
Con el vaivén de las casas
Y el oscilar de luces y la sombra más dura
Y tus palabras de avenida fluvial
Tan pronto llegas
Y quieres poner a flote mi vida
Y sólo preparas mi muerte
Y la muerte de esperar
Y el morir de verte lejos
Y los silencios y el esperar y el tiempo
Para vivir cuando llegas
Y me rodeas de sombra
Y me haces luminoso
Y me sumerges en el mar fosforescente donde acaece tu estar
Y donde sólo dialogamos tú y mi noción oscura y pavorosa de tu ser
Estrella desprendiéndose en el apocalipsis
Entre bramidos de tigres y lágrimas
De gozo y gemir eterno y eterno
Solazarse en el aire rarificado
En que quiero aprisionarte
Y rodar por la pendiente de tu cuerpo
Hasta tus pies centelleantes
Hasta tus pies de constelaciones gemelas
En la noche terrestre
Que te sigue encadenada y muda
Enredadera de tu sangre
Sosteniendo la flor de tu cabeza de cristal moreno
Acuario encerrando planetas y caudas
Y la potencia que hace que el mundo siga en pie y guarde el
equilibrio de los mares
Y tu cerebro de materia luminosa
Y mi adhesión sin fin y el amor que nace sin cesar
Y te envuelve
Y que tus pies transitan
Abriendo huellas indelebles
Donde puede leerse la historia del mundo
Y el porvenir del universo
Y ese ligarse luminoso de mi vida
A tu existencia
Autor: César Moro
Apareces
La vida es cierta
El olor de la lluvia es cierto
La lluvia te hace nacer
Y golpear a mi puerta
Oh árbol
Y la ciudad el mar que navegaste
Y la noche se abren a tu paso
Y el corazón vuelve de lejos a asomarse
Hasta llegar a tu frente
Y verte como la magia resplandeciente
Montaña de oro o de nieve
Con el humo fabuloso de tu cabellera
Con las bestias nocturnas en los ojos
Y tu cuerpo de rescoldo
Con la noche que riegas a pedazos
Con los bloques de noche que caen de tus manos
Con el silencio que prende a tu llegada
Con el trastorno y el oleaje
Con el vaivén de las casas
Y el oscilar de luces y la sombra más dura
Y tus palabras de avenida fluvial
Tan pronto llegas
Y quieres poner a flote mi vida
Y sólo preparas mi muerte
Y la muerte de esperar
Y el morir de verte lejos
Y los silencios y el esperar y el tiempo
Para vivir cuando llegas
Y me rodeas de sombra
Y me haces luminoso
Y me sumerges en el mar fosforescente donde acaece tu estar
Y donde sólo dialogamos tú y mi noción oscura y pavorosa de tu ser
Estrella desprendiéndose en el apocalipsis
Entre bramidos de tigres y lágrimas
De gozo y gemir eterno y eterno
Solazarse en el aire rarificado
En que quiero aprisionarte
Y rodar por la pendiente de tu cuerpo
Hasta tus pies centelleantes
Hasta tus pies de constelaciones gemelas
En la noche terrestre
Que te sigue encadenada y muda
Enredadera de tu sangre
Sosteniendo la flor de tu cabeza de cristal moreno
Acuario encerrando planetas y caudas
Y la potencia que hace que el mundo siga en pie y guarde el
equilibrio de los mares
Y tu cerebro de materia luminosa
Y mi adhesión sin fin y el amor que nace sin cesar
Y te envuelve
Y que tus pies transitan
Abriendo huellas indelebles
Donde puede leerse la historia del mundo
Y el porvenir del universo
Y ese ligarse luminoso de mi vida
A tu existencia
Autor: César Moro
Poema tomado de "La tortuga ecuestre"
2313.
El
sol desgarra mi piel y destroza mis cabellos
soy inmensamente feliz con nubes y lluvia
y tengo hambre de que estés aquí.
¿sabes?
el lugar al que voy va a desaparecer y solo me
quedan kilómetros de ansiedad
Ven, olvida conmigo la distancia y la
invisibilidad.
mientras estrellas en mi rostro la hermosura
de tu llegada.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
CÁPAC COCHA
Argumento:
La autora de esta
novela, Zoila Vega Salvatierra, divide la narración en tres enunciadores, la
primera es Rosa Francisca Ureta, quien cuenta todo desde su diario, luego está
Rosa Ureta como narrador omnisciente que cuenta las aventuras de su amigo el
doctor Alcántara, finalmente un segundo sujeto enunciador es Antonia Bermejo
mediante cuyas cartas se desarrolla la otra parte de la historia.
Rosa Ureta y su prima
Juanita, ayudadas por Mariano Goyeneche, consiguen entrar a las ruinas de la
Catedral recientemente incendiada, en sus exploraciones Rosa encuentra una
tumba donde el cráneo del cadáver descansa sobre una cajita. Luego de que un
peón rescata esa cajita y se la vende, Rosa y su prima descubren dentro las
cartas que Antonia de Bermejo le escribía al padre Gregorio y a su amado Alonso
de Zárate. Juanita muere tiempo después y
Rosa muy enferma cree que su dolencia proviene de una maldición de
Antonia de Bermejo por haber leído sus cartas.
Las cartas narran como
Antonia, mujer viuda perteneciente a la aristocracia arequipeña, decide
remodelar su casa y para eso le encarga el trabajo a un joven arquitecto de
quien se enamora: Alonso de Zárate, que interrumpe su labor para reconstruir la
Catedral luego del terremoto que la ha destruido. Un día Alonso le enseña a la
viuda el diseño de un ángel que el joven mandará tallar para adornar el techo
de la pequeña capilla de la Catedral.
Antonia quien vive
encerrada por voluntad propia en su casa, no le dice nunca a Alonso que lo ama,
sino que fantasea con él en sueños. Un día Alonso le pide que ayude a Micaela Suárez, la joven madre de un niño
enfermo; Antonia para complacerlo accede
a emplear a su amiga. Tiempo después Alonso anuncia su matrimonio con Micaela y
pide a Antonia que sea la madrina. Antonia llena de ira y celos, decide no llorar
la pérdida del amor de Alonso pues aunque sabía que él no se enamoraría de
ella, soñaba con que le correspondería alguna vez; pero planea una terrible
venganza.
La venganza de la viuda
se lleva a cabo una noche en la que invita a la pareja a cenar en su casa; solo
asiste Alonso ya que según el plan de Antonia, Micaela estaba muy enferma tras
haber recibido como obsequio unos vestidos infectados con tifus. Antonia
envenena la comida de su amado y lleva su cuerpo agonizante a la morir en la Catedral bajo la promesa de enterrar a
Micaela cerca de él. Así Cápac Cocha,
es un embrujo incaico que exige el
sacrificio de dos víctimas de corazón
puro y enamorado, para proteger contra
la destrucción una obra muy importante, en tal caso, la Catedral. Antonia
cumple su promesa y hace enterrar a los amantes bajo el altar mayor del templo.
En la tumba de Alonso deposita el cofre con sus cartas y un relicario con la
foto del joven arquitecto.
Por otro lado Rosa
Ureta escribe en su diario las aventuras de Alcántara. El doctor ha encontrado
un cadáver en las ruinas de la Catedral incendiada, hace las investigaciones
buscando el cadáver en la fosa común que el Obispo manda destruir; luego
pregunta al jardinero del monasterio y
descubre que el cadáver es el de un joven seminarista. Alcántara va a la
cárcel a buscar mas pistas sobre un nuevo cadáver encontrado cerca al río, se
trata de Apaza, el esposo de doña Atanasia. Alcántara
descubre sin querer que esa mujer ha mandado matar a su marido por haber
descubierto que le era infiel.
Luego obtiene
información adicional que lo lleva hasta Cayma, donde encuentra la tumba de
Carmela Cisneros, una joven mujer que ha sido enterrada bajo un sauce. Mientras Alcántara indaga sobre el cadáver de
la Catedral y el de Cayma, recibe las visitas de Emilio Uceda, el Querubín
Negro, un joven muy apuesto que está en el seminario. Uceda le pide al médico
que no siga con sus investigaciones y Alcántara cree que el Querubín es enviado
por el obispo para detener la búsqueda de la verdad en el caso de los dos
cadáveres. Finalmente el Obispo invita a cenar a Alcántara y para evitar que
difunda una verdad errónea le confiesa que el cuerpo quemado encontrado en la
Catedral es el de Arturo Campos, seminarista asesinado por Uceda en una
discusión antes de que comenzara el incendio. Al día siguiente Alcántara recibe
a Uceda en su consultorio y él también termina confesando que enamorado de
Carmela, joven que lo despreciaba y prefería el amor de Arturo, se vio obligado
a espiarlos ese día del fatal incendio. En una pelea Emilio mata a Arturo y huye
creyendo que Carmela ya se había puesto a salvo del fuego que comenzaba a
destruir la Catedral. Unos días después se entera que Carmela nunca salió del
incendio y encuentra su cadáver en el mismo templo, por eso decide enterrarla a
escondidas. Uceda es castigado por el Obispo quien lo manda a un pueblo de la
sierra.
Resuelto el caso
Alcántara va a casa de Rosa Ureta y le cuenta el desenlace de la historia, ella
le narra lo leído en las cartas de Antonia Bermejo y concluye
que la maldición de la viuda se ha roto tras la muerte de los dos amantes en la
Catedral, eso asegura un nuevo Cápac
Cocha para la Catedral que es restaurada por Lucas Poblete.
martes, 4 de diciembre de 2012
EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO ANÁLISIS LITERARIO
Este cuento
pertenece a la colección del colombiano Gabriel García Márquez: “La increíble y triste historia de Cándida y
su abuela desalmada”.
1 Argumento:
A un pueblo del
Caribe llega cadáver de un ahogado. Los niños lo descubren flotando cerca a la
playa y luego los adultos lo llevan al pueblo. Los hombres se admiran de su
gran tamaño y las mujeres quedan extasiadas por su belleza y virilidad.
Mientras los hombres van a otros poblados aledaños a preguntar si ese cadáver
les pertenece, las mujeres se encargan de limpiarlo y vestirlo con la camisa y los pantalones que ellas mismas han
confeccionado sentadas en círculo alrededor del muerto. Una anciana lo bautiza
con el nombre de Esteban y todas aceptan que ese podría ser su verdadero nombre;
mientras lo velan imaginan y compadecen la vida del cadáver. A su regreso, los hombres
se apresuran por deshacerse de él sin ceremonias pero las mujeres lo llenan de
amuletos y convencen a sus esposos de hacerle unos espléndidos funerales a
aquel enorme ahogado. El pueblo entero se reúne para llevarlo hasta los
acantilados y todos se hacen parientes suyos y lloran al despedirse del
cadáver. Mientras el muerto se desliza por las rocas del acantilado, tanto
mujeres como hombres deciden cambiar todo en el pueblo y hacer de él un lugar diferente
cuyas casas pintadas de colores alegres y las flores que crezcan en los
despeñaderos, llamen la atención de los barcos que pasen cerca y todos puedan
reconocer ese lugar como el pueblo de Esteban.
2 Personajes:
·
El
cadáver: es el ahogado más hermoso y enorme que han visto los habitantes del
pueblo, inicialmente es confundido con un barco y con un promontorio.
·
Los
niños: descubren al cadáver y juegan con él.
·
El
pueblo:
Mujeres
|
Hombres
|
-Se
quedan cuidando al cadáver
-lo
limpian
-fabrican
su ropa y lo visten
-lo
contemplan con compasión
-lo
comparan con sus hombres
-le
ponen nombre
-imaginan
y compadecen la vida del enorme muerto.
-le
ponen amuletos
-lo
velan ,lo lloran
-convencen
a los hombres para organizar espléndidos funerales.
|
-van
a averiguar a otros pueblos si el cadáver no les pertenece
-quieren
deshacerse del estorbo sin homenajes
-quisieron
encadenarlo con un ancla
-reniegan
de las mujeres y del muerto
|
3.
Escenario: algún pueblo
del Caribe.
4.
Tema: La alienación de
un pueblo al adueñarse de un objeto extranjero.
5.
Características:
-
la
narración de este cuento es lineal.
-
Los
saltos en el tiempo suceden solo en el pensamiento de los personajes( mujeres
que le inventan una vida pasada junto a
los hombres que planean modificar el
pueblo).
-
Es
un relato realista ya que las acciones y
funciones son definidas y obedecen a un esquema.
6.
Interpretación:
·
Idealización: El cadáver es idealizado
por las mujeres de tal manera que hasta creen que el cambio del clima tiene
relación con la divinidad del muerto:
“les parecía que el viento no había sido nunca tan
tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche, y
suponían que aquellos cambios tenían algo que ver con el muerto”.
Le atribuyen
además de belleza, mansedumbre y servicialidad.
“llevaba la muerte con altivez, pues no tenía el
semblante solitario de los otros ahogados del mar”, “…era el más alto, el más
fuerte, el más viril y el mejor armado”, “…lo vieron tan muerto para siempre,
tan indefenso”, “concluyeron que fue el más desvalido, manso y servicial”
·
Cuestión de los
nombres:
una anciana le pone un nombre: “Tiene
cara de llamarse Esteban”; en cambio las jóvenes “mantuvieron la ilusión de que
pudiera llamarse Lautaro”
Esteban: nombre de origen griego que significa lleno
de gracia y fe. Es un nombre bíblico del mártir San Esteban que murió apedreado
por ser cristiano, de ahí la mansedumbre atribuida por las mujeres del pueblo
al cadáver, ya que este mártir no opuso resistencia y no se defendió cuando los
paganos le arrojaban piedras. La obvia docilidad
de un muerto hacia los cuidados de quien lo prepara para su entierro es
comparable a la mansedumbre del mártir así como a la de un niño indefenso que recibe los cuidados de su madre.
Lautaro: nombre de origen araucano y mapuche,
significa caudillo de gran valor. Lautaro fue un cacique de la Guerra del
Arauco, se caracterizaba por ser un feroz guerrero; murió atravesado por una
lanza de los españoles. Las mujeres más jóvenes del pueblo pensaban llamarlo
Lautaro, ya que se infiere que las jóvenes aprecian antes que la mansedumbre,
la fuerza y animalidad de un hombre.
Freud dice que
no hay en lo psíquico nada que no sea producto de un libre albedrío, que no
obedezca a un determinismo. Este determinismo es un proceso inconsciente que
refleja según la edad de las mujeres, el deseo que albergan hacia el muerto. En este cuento el determinismo de los nombres,
influye en la forma en que es percibido el hombre, en este caso el cadáver. Así
también el pueblo que antes no tenía ninguna denominación, adquiere el nombre
del muerto:
“…el pueblo de Esteban”
·
Unión del
pueblo:
Todos en el pueblo se hicieron familiares entre sí a causa del muerto: “… y le eligieron un padre y una madre entre
los mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos así que todos los
habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí”. Esto quiere
decir que el pueblo necesitaba un motivo para sostener un vínculo que los una a
todos con un motivo que luego les servirá también para modificar el lugar donde
viven: “…para darse cuenta de que ya no
estaban completos ni volverían a estarlo
jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus
casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más
firmes, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres, y se iban a
romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en
los acantilados…” Tras separarse del cadáver el pueblo entero decide hacer
de aquel lugar un lugar paradisiaco. Todos toman conciencia de su realidad y
aspiran a modificarla trabajando en ella para construir un mejor lugar para
vivir y para que las personas que pasaran el los barcos por la costa, al ver lo
que ellos habían hecho, hicieran lo mismo con sus pueblos.
·
El pueblo y el
muerto:
Compararon la hermosura de un cadáver con “la
desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños”.
La realidad de aquel pueblo sin nombre debe enfrentarse a la belleza
incongruente de un ahogado, que dicho sea de paso no puede ser bello por haber
pasado tanto tiempo flotando en el mar y descomponiéndose por el calor; es
decir, la fealdad de “la estrechez de sus
sueños”, o su conformismo y estoicismo, así como su propia apatía era tal
que hasta un cadáver les pareció hermoso.
·
Nueva identidad:
Luego de ocuparse de un muerto ajeno,
comenzaron a preocuparse por ellos mismos y por su futuro de tal manera que
ellos mismos mudaron y comenzaron a proyectarse hacia un futuro más próspero: “hombres
y mujeres tomaron conciencia…no tuvieron
necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no
estaban completos ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo
sería diferente desde entonces…para que los amaneceres de los años venturos los
pasajeros de los barcos… y el capitán dijera en catorce idiomas: miren allá, es
el pueblo de Esteban”.
·
Transfiguración del
ahogado:
-Transfiguración
física: las mujeres lo limpian: “le
quitaron el lodo, le desenredaron del cabello los abrojos submarinos y le rasparon la rémora. Cuando acabaron de
limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era y quedaron sin
aliento…era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado”.
-Transfiguración
idealizante: el cadáver va adquiriendo cualidades que las mujeres le atribuyen
como la humildad, la mansedumbre y la inocencia. Esta idealización lleva a un
cambio de conciencia del pueblo ya que después los hombres también perciben al cadáver de una manera diferente de
modo que anhelan transformar al pueblo en un lugar paradisiaco que ellos mismos
edificarán.
·
El extranjero y
el progreso:
es fácil llegar a la conclusión de que en este cuento la llegada de un cadáver,
entendido entonces como sinónimo de hermosura y virilidad, atribuidas siempre
al hombre blanco ya sea europeo o norteamericano, trae consigo el progreso, en
este caso la transformación de este pueblo que luego será un lugar al que arriben
los turistas tanto para admirar su belleza como para invertir económicamente en
él. En la obra de García Márquez es otro ejemplo de este tema recurrente: la alienación de a los países sudamericanos y
caribeños frente al influjo de los extranjeros; el caso del ferrocarril que
llega al pueblo de Macondo en Cien años
de soledad.
Sin embargo esta
llegada de extranjeros a los pueblos de América del sur, también se relaciona
con la conquista y destrucción europea sobre este continente. En el cuento también
se menciona al pirata Sir Walter Religh personaje histórico que organiza la primera expedición al Dorado;
luego los niños al ver acercarse algo de grandes proporciones, “se
hicieron la ilusión de que era un barco enemigo”. Finalmente, para combatir
a este extranjero está el caso de Lautaro, personaje histórico que murió
combatiendo a los españoles.
·
El gigante: son abundantes
los casos de gigantes buenos y malos en la literatura. En el primer grupo está
por ejemplo el Gran Gigante Bonachón, de Roald Dalh. En el segundo grupo están
personajes que además de ser sanguinarios son viciosos y tontos: Goliat, el
Gigante del cuento de Pulgarcito, el Gigante Egoísta, de Wilde; Polifemo, de la
Odisea; Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais, etc.
En
este caso el ahogado se caracteriza por ser un cadáver de grandes proporciones
que simboliza la bondad y significa para el pueblo un motivo para el cambio.
Los
dioses de la mitología indígena como Viracocha, crea a hombres grandes, así
como en el Popol Vuh, se narra la
creación de los hombres por dioses gigantes. En la mitología griega los
gigantes hijos de Gea y Urano son castigados.
·
Ideología
y cambio: la concientización de la propia realidad del
pueblo sirve para propiciar la mejoría del mismo por medio del trabajo y la
unión de hombres y mujeres ya que el ahogado más hermoso del mundo dará un
nuevo sentido al pueblo y hasta le dará
un nombre con el que posteriormente será reconocido.
Las
mujeres por otro lado imaginan una vida para el ahogado, esto les hace salir de
la apatía y la rutina hacia la liberación; por eso ya que el nuevo símbolo de
progreso para el pueblo es Esteban, este
debe tener un pasado y una familia para crearles al mismo tiempo una identidad fundada sobre el
cadáver. Esteban nace después de la muerte con un nombre, una familia y un lugar de
origen, al que él mismo inviste de prestigio por el solo hecho de que los
habitantes de ese lugar se han apropiado de su cadáver.
·
Odiseo:
el personaje de Homero, Ulises u Odiseo, una vez limpio se presenta ante
Náusica, hija del rey Acinoo; al igual que una vez limpio Esteban, las mujeres
pueden contemplar su belleza. Odiseo se hace amarrar al barco para no ir tras
las sirenas, al igual que al escuchar el
llanto de las mujeres por el muerto, “algunos
marineros que oyeron el llanto a distancia perdieron la certeza del rumbo y se
supo de uno que se hizo amarar al palo mayor, recordando las antiguas fábulas
de sirenas”. Odiseo es infortunado
al sufrir la ira de Poseidón pero también es el más ingenioso y magnífico. En
cambio Esteban es infortunado pero también es el “hombre más desvalido”.
·
Dionisio
y Glauco: Dionisio transformado en un hombre muy bello es
encontrado junto al mar. Glauco, el dios marino es representado o como un
hombre cubierto de escamas y algas; al igual que Esteban es encontrado en la
playa cubierto de vegetación marina.
·
Esteban
como elemento distractor: los niños que lo encuentran “habían jugado con él toda la tarde,
enterrándolo y desenterrándolo en la arena”; mientras que todo el pueblo se
paraliza ante la llegada de ese ahogado ajeno: “Aquella noche no salieron a trabajar en el mar”. Luego las mujeres
que olvidan sus obligaciones y asumen con el muerto un rol maternal y se encargan
de prepararlo para los funerales.
·
Propp
y esferas de acción: Propp define a
los personajes dentro de esferas de acción en los relatos donde hay una
búsqueda de un objeto, para llegar al objeto hay que llegar a pasar pruebas y
finalmente esto logrará la reestructuración de los valores perdidos.
-
Agresor:
ausente
-
Donante:
El mar
-
Auxiliar:
La marea y el viento que han conducido al cadáver hasta la playa.
-
Princesa:
Las mujeres del pueblo
-
Mandatario:
el pueblo
-
Héroe:
el pueblo y Esteban que le da al pueblo una identidad.
-
Falso
héroe: ausente.
En El ahogado más hermoso del mundo se produce una búsqueda de un objeto, este
está simbolizado como la identidad y una
transformación del pueblo y sus habitantes. Las pruebas que deben afrontar son:
-que el cadáver
no tenga dueño
-que los hombres
accedan a organizar el gran funeral.
-que Esteban sea
arrojado por el acantilado en una ceremonia, esto simboliza también el
sacrificio que afrontan los hombres y mujeres del pueblo.
-que el pueblo
cambie en cuanto a su estructura y al pensamiento de sus habitantes para que en el futuro quienes lleguen a él o pasen por su costa,
puedan admirar la belleza y recuerden la historia del ahogado que le dio nombre
e identidad al pueblo.
·
Funciones en el
eje paradigmático o siete roles:
-
Héroe:
Esteban
-
Falso
héroe: ausente
-
Objeto
deseado: a) adueñarse de Esteban b) la transformación del pueblo
-
Mandatario:
el pueblo
-
Agresor:
ausente
-
Donador:
el destino, el mar, la muerte.
-
Auxiliar:
la excusa de los funerales del cadáver
-
Beneficiario:
a) el pueblo al ser transformado por la conciencia de sus habitantes b) Esteban quien tendrá un gran
funeral.
·
Greimas:
Adyuvante
Destinador




![]() |
Oponente (ausente) destinatario (el pueblo)
Conflicto
Conciencia




![]() |

Transformación
(
cambio de conciencia y modificación del pueblo)
7.
Conclusión:
Este cuento
representa una búsqueda de identidad que debe experimentar todo pueblo a partir de la conquista pero sobretodo luego
de su propia independencia.
En El ahogado más hermoso del mundo se
infiere que este pueblo ha sido conquistado por una cultura extranjera, en este
caso lo extranjero está representado por el
cadáver. Esta conquista que forma parte
de un pasado, debe dar lugar a la liberación, a la independencia; por eso el pueblo entero decide despedirse de
Esteban y arrojarlo por el acantilado en una ceremonia funeraria.
La identidad del
pueblo de la cual no tenían conciencia sus habitantes se refleja en continuar
con la costumbre de no enterrar a los muertos sino arrojarlos al mar y de
realizar el funeral de acuerdo a sus tradiciones, es por esto que luego de
deshacerse del cadáver el pueblo basado en su pasado, se abre camino a un
futuro que fundará sobre su propia identidad pero también sobre la recién adquirida
con el ahogado de quien reciben el nombre que ellos mismos le pusieron y que
les permitió la unión y el compromiso de trabajar en comunidad para luchar por
el progreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)