Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte.
Tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte.
Tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte.
o sea,
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
viernes, 7 de junio de 2013
jueves, 6 de junio de 2013
LA INVENCIÓN DE MOREL
Adolfo Bioy Casares, gran exponente de la Literatura
fantástica, policial y de ciencia ficción argentina, nació en Buenos Aires en 1914. Su familia alentó su vocación
literaria permitiéndole, luego de haber
renunciado a la universidad, encontrar refugio
en una propiedad familiar para dedicarse largas horas a la lectura.
Conoció a Jorge Luis Borges con quien mantuvo una sólida amistad de por vida.
Más tarde se casó con la escritora Victoria Ocampo. Su amistad con el autor de Ficciones no opacó la genialidad de Bioy
Casares y colaboró con él en publicaciones como Antología de la Literatura
Fantástica, Antología poética argentina, Seis problemas para don
Isidro Parodi, Dos fantasías memorables, etc.
Como novelista, Bioy Casares ha
publicado: La invención de Morel
(1940), Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954),
Diario de la guerra del cerdo (1969),
Dormir al sol (1973), La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985),
El perjurio de la nieve (1945),
Un campeón desparejo (1993)
y De un mundo a otro (1998).
Además es autor de diarios, memorias, ensayos y
colecciones de cuentos como La trama celeste (1948), Historia
prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959),
El lado de la sombra (1962), El gran serafín (1967), El
héroe de las mujeres (1978), Historias desaforadas (1986),
Una muñeca rusa (1990) y Una magia modesta (1997).
Recibió
el Gran Premio de Honor de la SADE en 1975, seis años después fue galardonado
con el Premio Cervantes, en 1990 con el
Premio Internacional Alfonso Reyes y en 1994 obtuvo el Premio Konex de
Brillante.
Falleció
en 1999.
La
invención de Morel adopta la
forma de diario. El protagonista es un convicto que ha logrado esconderse en
una isla donde la peste amenaza de muerte a quien desembarque allí. El
escenario se presta a la constante paranoia y voyeurismo del personaje cuyo nombre nunca es revelado.
Los turistas que arriban a la isla parecen tan reales como él, pero pronto
llega a un macabro descubrimiento. Esas personas, incluida Faustine, la mujer
de quien se enamora; son solo proyecciones casi perfectas del invento de Morel,
un científico que cree haber descubierto la inmortalidad por medio de un
aparato que reproduce situaciones pasadas. Cuando el protagonista se da cuenta,
es demasiado tarde y los turistas parten, Faustine con ellos; ante esto él
decide perpetuar la memoria de su amada y formar parte de ese recuerdo introduciéndose
como holograma en la constante sucesión de los ocho días que pasaron los
turistas en la isla. El requisito es morir primero —ya que el alma pasa del
cuerpo a la imagen— para que el objeto tridimensional viva para siempre.
Si fuera necesario
ubicar esta novela en una corriente literaria, la elección sería difícil pues La invención de Morel, es ciencia
ficción pero también pertenece a la
narrativa moderna que propugna la ruptura con la forma tradicional de escritura
insertando cuadros exóticos —como bien podría ilustrar esta novela que
transcurre en una isla— y un constante impresionismo ya que el narrador
autodiegético transmite su conocimiento
del mundo a través de los sentidos, para el protagonista esto producto de las horas que pasa observando y
descubriendo los secretos de la isla y sus falsos inquilinos.
Por otro
lado como exponente de la literatura fantástica es importante resaltar que La invención de Morel se ciñe a las
características del relato de este tipo es decir, mediante el rechazo de la
lógica para comprender la realidad, Bioy Casares recurre a la tecnología, en este caso el invento de
Morel alude a la holografía, ingeniada
en 1948 por el premio Nobel en Física Dennis Gabor.
Como acierta
Teresa López Pellisa en su ensayo
El digitalismo en “La invención de
Morel; este científico pretende
asumir el papel de demiurgo, tomando la esencia de personas reales para
crear imágines virtuales que repiten una semana de placer en una isla
paradisiaca con un hotel, una piscina y una capilla. Frente a este
descubrimiento al protagonista no le queda más que insertarse a esta falsa
realidad para escapar de la propia, ya que al fin y al cabo también será
alcanzado por la muerte, y antes que eso suceda prefiere permanecer con
Faustine aunque sea en una realidad virtual alterna e infinita.
Esta
renuncia a la humanidad para alcanzar la felicidad tiene que generar reflexión en el lector de la
novela de Bioy Casares ya que actualmente el hombre se enfrenta a un proceso en
el que la tecnología ha absorbido su esencia haciendo que deje de existir en su
medio real para convertirse en un
avatar, en un personaje más del cyberspace
donde lógicamente se reconfigura para agradarle al mundo. Esta deshumanización
llega de la mano con la globalización
por medio de la cual se anula el
pensamiento y la apreciación crítica del mundo. Al insuflarle otro sentido a la novela de Bioy
Casares, un lector atento cae en la cuenta de que el ser humano en el afán de
perseguir el poder y lograr la satisfacción de todos sus deseos poco a poco va destruyéndose a sí mismo, a sus
semejantes y a su entorno ya que pierde de vista su fin último que es encontrar en su interior la conjunción
armónica del espíritu que se materializa en la construcción de una sociedad más
solidaria y pacífica.
Bibliografía
·
Bioy Casares, Adolfo: La invención de Morel, Editorial Losada, S.A. Buenos Aires, 1940.
·
López Pellisa, Teresa: El digitalismo en La invención
de Morel, Ensayos sobre ciencia ficción y literatura
fantástica, Madrid, 2009.
lunes, 27 de mayo de 2013
RELIQUIAS EN AREQUIPA
Vestigios
de Cristo y de los Santos en el convento de Santo Domingo
El Templo de Santo
Domingo, construido en el siglo diecisiete, destruido en parte por los terremotos que ha sufrido nuestra
ciudad y restaurado en varias ocasiones,
además de ser un lugar de oración
para los fieles católicos, forma parte también del circuito turístico
del centro de Arequipa debido a que es una obra arquitectónica de gran valor y
belleza.
Un incalculable tesoro
para el pueblo católico se custodia precisamente en este lugar. Se trata de una
pequeña astilla de la cruz verdadera de Jesucristo o Lignum
Crucis. El prior del convento de los frailes dominicos refiere que aunque
no se sabe con exactitud la fecha en la que llegó la reliquia, se presume que
fueron los mismos padres dominicos quienes la trajeron hasta nuestra ciudad
hace más de cinco siglos.
Las personas encargadas
de custodiar y sacar en procesión esta reliquia durante la Semana Santa, desde
el año mil setecientos, fueron los miembros de la cofradía de la Lignum Crucis. Actualmente los Viernes Santo
de cada año los hermanos del Santo
Sepulcro son quienes sacan en solemne
procesión desde el templo de Santo Domingo hasta la Plaza de Armas esta pequeña
astilla de la cruz donde murió Jesús,
junto a la imagen de Cristo del Santo Sepulcro, hecha en Cuzco durante
la época colonial.
Por otro lado el
reverendo padre prior del convento cuenta que existe una propuesta para hacer
que el templo de de Santo Domingo se convierta a la vez en un museo ya que la Lignum Crucis no es la única reliquia que se conserva en este
lugar, se conservan también restos óseos de algunos santos como Santo Tomás de
Aquino. Con la implementación de un museo estas y otras joyas de la Iglesia
Católica podrían ser puestas en exhibición para que tanto fieles como turistas las
visiten, esto permitiría incrementar la fe del pueblo y también se promovería
así el reconocimiento del patrimonio cultural y religioso que alberga nuestra
ciudad y que pasa desapercibido por el desconocimiento de la población.
Asimismo, cuadros tanto
de la Virgen María como de santos dominicos, de gran valor artístico que datan
del siglo dieciocho, son conservados en este templo y el padre prior insiste en
que estos deberán ser restaurados e invoca a las autoridades para que se
gestione cuanto antes la puesta en mantenimiento de estos lienzos que con el paso del tiempo se van
deteriorando, ya que los frailes de Santo Domingo no cuentan con los medios
necesarios para poder restaurar estos cuadros, debido a que los ingresos
generados tanto de la Radio San Martin, como del Ceptro San Martin de Porres,
son destinados a obras de caridad. Además,
como ya es de conocimiento general, hace algunos años fueron robados otros
cuadros de templo y siguen los largos trámites con el INC para que estos sean devueltos a la Iglesia.
Finalmente el prior
informa que las vocaciones sacerdotales y religiosas son importantes porque ayudan a la edificación de la Iglesia
ya que las personas que se consagran ponen su vida al servicio de Dios y del
prójimo promoviendo también la lucha los actuales males de la sociedad con un
estilo de vida santa que todos estamos llamados a vivir desde nuestra
cotidianidad tanto en los estudios, el trabajo y sobretodo en el matrimonio y
la familia. Este padre dominico nos pide a todos y sobretodo a los jóvenes, reconocer el valor humano y a administrar las
riquezas que recibimos de Dios, es decir nuestra propia vida, no dejándonos
llevar por las distracciones de las redes sociales que ya están afectando la
convivencia social en muchos ámbitos y generando con mayor intensidad problemas como el aislamiento y la falta de
comunicación de padres a hijos.
sábado, 25 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
viernes, 17 de mayo de 2013
Madre Teresa de Calcuta
LA LITERATURA INFANTIL Y SU DIDÁCTICA
Una concepción de la Literatura infantil señala
que debe ser considerada como tal, todo tipo de manifestación que tenga como
base la palabra y una finalidad lúdica o artística de interés para el niño. Sin
embargo por mucho tiempo se ha
considerado a la Literatura infantil como un subgénero marginal que ha sido
abordado desde un enfoque didáctico
donde no se toma en cuenta su valor estético y artístico.
La polémica que genera
este tipo de literatura enfrenta a dos ideas, una donde no se considera
necesaria la existencia de la Literatura infantil puesto que esto significaría
considerarla como subliteratura; y la otra que asegura que esta sebe ser creada específicamente para
los niños, atendiendo a objetivos específicos.
Por otro lado es
necesario que el niño adquiera un gusto natural por la lectura puesto que si se
le obliga a leer, solo se generará rechazo hacia los libros. Para esto es
importante acercar al niño a obras que sean adecuadas para su edad y gustos.
Jesualdo y Mercedes
Gómez del Manzano, críticos literarios, consideran que las características de
la Literatura infantil son:
-Carácter imaginativo:
ya que el niño imagina lo que ignora o lo que no puede comprobar.
-Dramatismo: que
refleje las propias vivencias de su edad.
-Técnica del desarrollo
y el lenguaje: la creatividad y un lenguaje sencillo y bello deben ir de la
mano.
-Sencillez creadora:
presente a lo largo de la trama.
-Audacia poética: alude
a un lenguaje poético pero fácilmente comprensible para el niño.
-Simbolismo y
comunicación: el niño es capaz de decodificar ese lenguaje poético si este es
estimulante para él.
Los elementos que no
deben estar presentes en este tipo de Literatura son:
-Aniñamiento: utilizar
exageradamente diminutivos o aumentativos
obviando la inteligencia del niño.
-Didactismo: pretende
considerar al niño como sujeto permanente de aprendizaje en lugar de promover
el placer por la lectura. Puede ser religioso, patriotero o ideologista.
-Paternalismo: tratar
al lector como a un hijo.
-Cursilería: estilo
poco natural y sobrecargado.
-Ambigüedad: dificulta
la comprensión de la historia.
En cuanto a géneros y
formas dentro de la Literatura infantil se pueden señalar:
-Narrativo: cuentos
tradicionales orales, novelas, mitos, leyendas, romances, cuentos de amor.
-Formas poéticas: en
primer lugar está el folclore infantil que abarca adivinanzas, trabalenguas, refranes,
oraciones, retahílas; en segundo lugar
las canciones, por ejemplo las de cuna, villancicos y rondas; en tercer lugar están los poemas.
-Formas dramáticas:
juego dramático, teatro de marionetas, teatro de títeres, mimo, teatro de
sombras.
-Formas didácticas:
fábulas
-Otras formas: cine,
radio, televisión, prensa.
Finalmente según María
Clemencia Venegas las funciones de la Literatura infantil son:
-Función recreativa:
permite un descanso de trabajos
escolares o de juegos.
-Función de acceso a la
palabra: acercamiento al lenguaje como forma de comunicación fundamental.
-Función de
acercamiento al arte: introduce al niño en el conocimiento de lo estético en
cuanto a literatura, música, pintura, escultura y teatro.
-Función de desarrollo
de la imaginación: el desarrollo de la creatividad años después se reflejará en
el campo artístico, social y científico.
-Función de
proporcionar conocimiento del mundo físico, geográfico y social.
-Función de ayudar a la
creación del hábito de lectura: este hábito después se transformará en
necesidad de leer.
EL JUGUETE RABIOSO
Roberto
Arlt fue un cuentista, novelista, dramaturgo y periodista argentino que nació en Buenos Aires en 1900. Es considerado como uno de los mayores
representantes de la literatura argentina del siglo XX. Además de sus grandes
logros novelísticos que inspiraron a otros escritores argentinos como Ricardo
Piglia y Julio Cortázar; Arlt también fue precursor del teatro social argentino.
Las novelas que publicó fueron: El
juguete rabioso, Los siete locos, Los lanzallamas y El amor brujo; entre sus colecciones de cuentos resaltan El jorobadito, Viaje terrible, El criador de
gorilas y Regreso. Sus
principales obras de teatro son Trescientos
millones, Separación feroz, Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas, La
isla desierta, La fiesta de hierro y
El desierto entra en la ciudad.
Falleció
en 1942.
El juguete rabioso,
la primera novela publicada por Roberto Artl en 1926, bien podría situarse
dentro de la narrativa vanguardista latinoamericana del siglo XX. A diferencia
de la narrativa regionalista que describe escenarios rurales y enfrenta a la
civilización frente a la barbarie; la
narrativa vanguardista se desarrolla en
las ciudades, espacios donde personajes como Silvio Astier se enfrentan a una
sociedad adversa donde “unos se
regeneran y otros caen”, lugares que llevan casi a la locura a los
protagonistas que, como en la novela, deben morir pero no matarse.
Esta
novela se ambienta en una época de crisis económica y cultural —que tanto se
parece a nuestra realidad cotidiana en
pleno siglo XXI— esto lo refleja Arlt en el primer capítulo de El juguete rabioso, pues niños de catorce
años están convencidos que “robar era acción meritoria y bella”. Así el
protagonista de la novela comienza a temprana edad el enfrentamiento con una
realidad absurda donde está predestinado a la miseria.
A
nivel estructural, como característica de la narrativa vanguardista y de esta
novela, es importante resaltar el tipo de narrador protagonista - autodiegético;
el tiempo no cronológico que reproduce constantes analepsis y el personaje que
deja entrever rasgos psicológicos y estados de ánimo mediante soliloquios que
fluyen dentro de la narración.
Por
otro lado Roberto Arlt presenta en su novela una valoración muy particular de la mujer, que
probablemente comenzó en el siglo XII
donde se enfrentaban dos tipos de mujeres: las Eva y las María. En el primer
grupo están las mujeres no virtuosas como la prostituta que le dio un beso como
propina por la entrega de un paquete de libros,
la esposa de Don Gaetano que profesa un profundo odio a su marido; y la
amante y cómplice del “Rengo”. En el otro grupo están las mujeres más virtuosas
y morales como la dulce Eleonora que lo rechaza sutilmente; luego están su
madre y Lila, su hermana; la primera sufre en silencio la viudez y la pobreza,
la otra estudia para escapar de la miseria.
Los
personajes de El juguete rabioso
representan a sujetos marginales que están destinados a la dicha o al fracaso
según el entorno donde se muevan, por ejemplo Eduardo Irzubeta fue un ladrón y
falsificador que terminó en la cárcel porque estaba predestinado a ese estilo
de vida desde la niñez precisamente porque su entorno familiar y el barrio
pobre donde vivían casi lo obligaban a ese final. Silvio debe luchar contra esa amenaza porque a
diferencia de sus compañeros él demuestra genialidad pero está a punto de caer
en la misma desgracia de los demás personajes cuando decide suicidarse. Este
intento fallido causa un quiebre en la
mente de Silvio pues aunque no logra un empleo donde pueda desarrollar sus
habilidades, es consiente que la fortuna exige sacrificios y se empeña en
trabajar para poder sobrevivir aplazando por un tiempo el sueño de salir de ese ambiente hacia un lugar más prometedor. Luego de una traición ve posible el
acercamiento a su ideal, ya que el señor Vitri, a quien advierte del plan del
“Rengo”, le ofrece la ayuda que necesitó desde un principio. Finalmente Silvio
puede ver la vida de otra manera y comienza a amar lo que siempre despreció habiendo pagado ya con la traición, el precio
que significaba un nuevo comienzo
HUASIPUNGO
Jorge Icaza Coronel nació en 1906 en Ecuador. Fue un novelista
y dramaturgo que adquirió fama con su novela Huasipungo, publicada en 1934.
Vivió desde pequeño en la Hacienda Chimborazo, este escenario le sirvió
de base para retratar la vida del indio ecuatoriano. Estudió medicina pero se dedicó a recorrer su
país haciendo teatro. Es considerado
como uno de los mayores representantes de la narrativa indigenista del siglo
XX. Entre sus obras publicadas
están Sin sentido y Flagelo (teatro); Barro de la Sierra, Seis relatos y Atrapados (cuentos);
En las calles, Cholos, Media vida deslumbrados, Huairapamushcas, y En
la casa chola (novelas).
Falleció eb 1978.
Huasipungo,
considerada como uno de los mayores logros novelísticos en Ecuador, forma parte
de la narrativa indigenista hispanoamericana del siglo XX. Antonio Cornejo Polar considera al indigenismo
como una manifestación literaria aun latente, que surge como producto posterior
a la conquista y refleja la visión del indio frente a la
crueldad del hombre blanco —mestizo, criollo o extranjero— que lo ha hecho
esclavo. Con esta obra Jorge Icaza representó la realidad infrahumana en la que
vivían los indios ecuatorianos durante el segundo gobierno del presidente
García Moreno.
En
esta novela se ven marcadas diferencias entre dos grupos sociales, unos que
viven a costa del trabajo de los otros quienes son considerados como animales. Esta
dicotomía obedece al deseo de denunciar la opresión del indio que despojado de
sus tierras, es obligado a trabajar para un patrón que a cambio le cede un pequeño terreno donde
puede vivir y cultivar sus alimentos, esta tierra es el huasipungo y este indio que
en la novela representa al indígena ecuatoriano, se dibuja con el nombre
de Andrés Chiliquinga. El hombre blanco
tiene doble representatividad en la novela de Icaza, por un lado la máxima
autoridad para los indios se reparte entre el cura y el patrón Alfonso Pereira y por otro lado están los empresarios
norteamericanos que ofrecen el progreso
y civilización para el pueblo y riquezas
para Pereira a cambio de los territorios que habitan los indios, tierra fértil
que sirve para la explotación de madera y la extracción de petróleo.
Icaza
deforma hasta la repugnancia al indio, lo retrata como un salvaje a quien difícilmente se ha
logrado domesticar para el trabajo; objeto manipulable que le teme al castigo de Dios y es víctima del patrón que
le niega el pago justo por su trabajo. Las mujeres de los huasipungos también
son descritas como salvajes, un ejemplo es La Cunshi, quien muere por haber comido la
carne del buey que Pereira prefirió enterrar antes que regalarla a los indios
que tuvieron que robarla para no morir
de hambre. Finalmente hasta los niños
son señalados como salvajes que se unen
a sus padres, armados de piedras, para
defender la tierra que les arrebatan los
yanquis, cómplices del patrón.
La
descripción del hombre blanco sugiere
una posición casi neutral de Jorge Icaza pues dibuja también los vicios del
patrón casi tan deplorables como las costumbres de los indios. Pereira no tiene reparos en violar a las
mujeres de sus trabajadores y su crueldad se apoya en el ansia de conseguir
dinero para satisfacer sus pasiones. La
mujer blanca tampoco representa la virtud puesto que Pereira debe ausentarse de la
ciudad para esconder la deshonra de su hija.
Huasipungo,
comparada con otras novelas del indigenismo hispanoamericano del siglo XX como Raza
de Bronce, de Alcides Arguedas y Los
ríos profundos de José María Arguedas, a pesar de abordar una temática
común y de tener como protagonista al indio, no logra promover la valoración cultural
de una raza esclavizada por otra y mucho menos defenderla sino solo
desfigurarla.
En
conclusión, Huasipungo, novela de
corte indigenista del ecuatoriano Jorge Icaza, retrata la realidad de un
indígena a quien no llega a defender sino solo representar como un animal
salvaje aferrado a un pedazo de tierra y
cuya vida no vale nada y no es otra cosa más que herramienta de trabajo—
pero tampoco define las virtudes del hombre blanco y civilizado sino que le
deforma también como otro ser instintivo y pasional que obedece al deseo de
poder y placer.
§
jueves, 16 de mayo de 2013
Querido P.E:
Querido P.E:
Hoy me hago silencio para siempre.
Ahora estás en otro corazón,
y deseo con todo mi ser,
que lo que pensé contigo se multiplique al infinito para ustedes.
Hoy murió mi certeza de llegar contigo al infinito y volvió a su lugar.
Querido P.E, la próxima vez será tu sonrisa en ella y seré feliz por ti.
Hoy me hago silencio para siempre.
Ahora estás en otro corazón,
y deseo con todo mi ser,
que lo que pensé contigo se multiplique al infinito para ustedes.
Hoy murió mi certeza de llegar contigo al infinito y volvió a su lugar.
Querido P.E, la próxima vez será tu sonrisa en ella y seré feliz por ti.
viernes, 10 de mayo de 2013
TANGO DEL VIUDO: Pablo Neruda
OH Maligna, ya habrás hallado la carta, ya habrás llorado de furia, y habrás insultado el recuerdo de mi madre llamándola perra podrida y madre de perros, ya habrás bebido sola, solitaria, el té del atardecer mirando mis viejos zapatos vacíos para siempre y ya no podrás recordar mis enfermedades, mis sueños nocturnos, mis comidas, sin maldecirme en voz alta como si estuviera allí aún quejándome del trópico de los coolíes corringhis, de las venenosas fiebres que me hicieron tanto daño y de los espantosos ingleses que odio todavía. Maligna, la verdad, qué noche tan grande, qué tierra tan sola! He llegado otra vez a los dormitorios solitarios, a almorzar en los restaurantes comida fría, y otra vez tiro al suelo los pantalones y las camisas, no hay perchas en mi habitación, ni retratos de nadie en las paredes. Cuánta sombra de la que hay en mi alma daría por recobrarte, y qué amenazadores me parecen los nombres de los meses, y la palabra invierno qué sonido de tambor lúgubre tiene. Enterrado junto al cocotero hallarás más tarde el cuchillo que escondí allí por temor de que me mataras, y ahora repentinamente quisiera oler su acero de cocina acostumbrado al peso de tu mano y al brillo de tu pie: bajo la humedad de la tierra, entre las sordas raíces, de los lenguajes humanos el pobre sólo sabría tu nombre, y la espesa tierra no comprende tu nombre hecho de impenetrables substancias divinas. Así como me aflige pensar en el claro día de tus piernas recostadas como detenidas y duras aguas solares, y la golondrina que durmiendo y volando vive en tus ojos, y el perro de furia que asilas en el corazón, así también veo las muertes que están entre nosotros desde ahora, y respiro en el aire la ceniza y lo destruido, el largo, solitario espacio que me rodea para siempre. Daría este viento del mar gigante por tu brusca respiración oída en largas noches sin mezcla de olvido, uniéndose a la atmósfera como el látigo a la piel del caballo. Y por oírte orinar, en la oscuridad, en el fondo de la casa, como vertiendo una miel delgada, trémula, argentina, obstinada, cuántas veces entregaría este coro de sombras que poseo, y el ruido de espadas inútiles que se oye en mi alma, y la paloma de sangre que está solitaria en mi frente llamando cosas desaparecidas, seres desaparecidos, substancias extrañamente inseparables y perdidas. |
miércoles, 1 de mayo de 2013
ORACIÓN POR LOS ANIMALES ENFERMOS
ORACIÓN A SAN ANTONIO ABAD PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES
Señor, te ruego que por intercesión de San Antonio Abad,
tengas piedad
de los hombres,
que por ignorancia maltratan a los animales.
Enséñales a que los amen como criaturas tuyas.
Señor, ten piedad de los animales domésticos,
que muy a menudo son entregados
sin defensa alguna a la indiferencia y a la crueldad humana.
No los dejes solos con sus penas.
Señor Dios, ten piedad de los animales como el
león, el tigre, el mono, el elefante y de otras especies que son capturados
para ser llevados en circos o en zoos.
Dales a todos ellos un refugio seguro en su hábitat.
Señor, ten piedad de los animales de granja que crecen dentro de inhóspitos
habitáculos, así como de aquellos animales que en los mataderos son
sacrificados sin anestesia.
Acógelos con su dolor.
Señor, ten piedad de los animales de experimentación.
Haz que cesen estas prácticas y sálvalos de su sufrimiento.
Señor, tu que infundiste en San Antonio Abad un gran amor a la pobreza y al
respeto de los animales, ten piedad de todos los animales que sufren y haz una
sociedad más justa basada en el amor y la paz de todos los hombres.
Amén
EL PUENTE DEL ARCO IRIS O EL CIELO DE MASCOTAS
Hay un puente que queda entre el Paraíso y la Tierra, y se llama Puente
del Arco Iris.
Cuando un animal que ha sido especialmente amado por alguien aquí en la Tierra
muere, entonces va al Puente del Arco Iris.Allí hay valles y colinas para todos nuestros amigos especiales, para que ellos
puedan correr y jugar juntos.Hay mucha comida, agua y sol, y nuestros amigos se encuentran cómodos y al
abrigo.
Todos los animales que han estado enfermos o que eran ancianos, recuperan su
salud y vigor; aquellos que fueron heridos o mutilados recuperan lo perdido y
son fuertes nuevamente, tal como los recordamos en nuestros sueños de días y
tiempos pasados. Los animales están felices y contentos, excepto por una pequeña cosa: cada uno
de ellos extraña a alguien muy especial, alguien a quien tuvo que dejar atrás.
Todos corren y juegan juntos, pero llega un día en que uno de ellos se detiene
de repente y mira a la lejanía. Sus brillantes ojos se ponen atentos; su
impaciente cuerpo se estremece y vibra. De repente se aleja corriendo del
grupo, volando sobre la verde hierba, moviendo sus patas cada vez más y más
rápido.
Tú has sido avistado, y cuando tú y tu amigo especial finalmente se encuentran,
los dos se abrazan en un maravilloso reencuentro, para nunca separarse de
nuevo.
ORACIÓN POR LOS ANIMALES ENFERMOS
Señor
Dios, toda tu creación es maravillosa,
todas las creaturas del campo y animales de compañía
son una gran bendición y una inmensa alegría,
tu sonrisa, oh Dios, está impregnada en toda la naturaleza.
Te
rogamos, Señor, por todos los animales enfermos,
aquellos que están solos en las calles o internados en los hospitales,
aquellos que sufren en silencio por enfermedades o ignorancia de la gente.
Pedimos
que se haga tu Santa Voluntad en sus vidas,
derrama tu dulce amor en sus heridas y en sus dolores,
calma su tristeza, que tu Santo Espíritu
vierta sobre ellos muchas caricias de Amor.
Infunde
sabiduría en los doctores, cuidadores y rescatistas,
para que la dulzura y el amor por las creaturas no cese en sus corazones,
para que den siempre lo máximo, estudien bien los casos,
y muestren la humildad, dedicación y disciplina
característica de quien ama a Dios y a su Creación sobre todas las cosas.
Si es tu Voluntad, Señor, opera milagros a través de sus manos,
permite que los tratamientos sean efectivos
y que la salud de tus pequeños amados mejore.
Dales una buena vida llena de
amor, y una buena muerte colmada de cariño. Amén.
sábado, 27 de abril de 2013
J.45
J.45
Johnny canta melancolía
entre flores de azafrán y
soledad malva
hecha de sangre y llanto
(Palabras malparidas en papel licuado)
Johnny va a espacios inciertos
calculando con los ojos cerrados la
locura
y las circunvoluciones cerebrales
de donde proviene toda melancolía.
Johnny
dice:
No hay ceniza después del sol,
no hay ceniza después del sol.
martes, 23 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
ABUELO MADE IN SPAIN
Película: Abuelo
made in Spain
· Historia: Marcelino
es un pastor y padre de tres hijas a quienes manda a estudiar a Madrid en
busca de un futuro mejor, muchos años después es invitado por una de ellas para
conocer a sus nietos. Cuando llega a la capital las encuentra viviendo
realidades distintas, cada una con tantos problemas como las otras. Finalmente
Marcelino logra poner orden en la vida de sus hijas y nietos.
· Idea
central: La migración del campo a la ciudad supone la alienación
cultural y la ruptura con el lugar de origen y la familia a cambio de
bienestar económico que propicia mayores libertades y comodidades
· Breve
opinión:
Contenido intelectual de la administradora de http://elamorconsagralamor.blogspot.com/
LA VORÁGINE
Autor: José Eustasio Rivera
Célebre escritor colombiano cuya obra más reconocida es La vorágine. Nació en San Mateo-Rivera el
año de 1888. Realizó
estudios de Derecho y trabajó en el Ministerio de Gobierno. En 1922 fue
designado a una expedición en el territorio limítrofe entre Colombia y
Venezuela, este viaje le permitió conocer y escribir sobre la realidad de la
selva y las condiciones en que vivían los colombianos olvidados por el Estado
en la frontera. Falleció en Nueva York el año 1928.
Obra: -Juan Gil (1921):
obra de teatro
-Tierra de promisión (1921): sonetos
-La vorágine (1924-1926): novela
§ Ubicación
de la obra:
Esta novela puede ubicarse entre el romanticismo y
el modernismo.
El romanticismo es un movimiento literario que surgió en
el siglo XIX en Europa y que rompió con los moldes neoclásicos en las artes.
Frente a la razón, el romanticismo propone el sentimiento, esta es la premisa
que lleva a la exaltación del yo frente al mundo y con esto surge un
culto por la naturaleza y la proyección de los propios estados de ánimo, nace
también un sentimiento de lo nacional es decir, se prefiere lo particular
o nacional, frente a lo universal. Además la libertad, el progreso y la gloria
son los ideales del héroe romántico, un joven sensible y bello que busca en la
naturaleza un escape contra el caos de la ciudad y encuentra en la mujer
un motivo de contemplación y adoración. Este caso se refleja en el personaje de
Arturo Cova, el poeta que huye de la ciudad en un arrebato de pasión y locura
raptando a Alicia, este poeta busca a la mujer ideal y desengañado por
las circunstancias que ha vivido, se da cuenta que Alicia, a quien rechazó en
la adversidad, era todo lo que él buscaba.
Por otro lado La
vorágine también asume
elementos del modernismo como corriente literaria que surge después de una
amplia producción de los poetas latinoamericanos a partir de 1980. Dos
características son fundamentales para la narrativa modernista latinoamericana:
la consolidación de un lenguaje artístico que refleja las imágenes
sensoriales del paisaje y la renovación de la temática, es decir, en la
adopción de temas que son espejo de la realidad pero que no dejan de lado el
paisaje físico del contexto que relatan. En el caso de La vorágine, el lenguaje juega
un papel importante puesto que además de reproducir el habla propia de los
personajes marginales, los negros y los indios, retrata también el panorama de
la selva, su flora y fauna de tal manera que el lector en un viaje placentero
por las páginas de esta novela, es transportado al mismo escenario donde
transcurren las peripecias de los personajes.
§ Apreciación
crítica de la lectura:
Si bien esta novela coincide con ciertas características
del modernismo y del romanticismo, es de difícil ubicación en un solo
movimiento literario. En primer lugar aunque el romanticismo proponga la
exaltación por la patria lo que se demuestra en esta novela por ejemplo
cuando los cuatro desafortunados personajes que están perdidos en la selva ven
con pesar y rechazo como los peruanos y los venezolanos explotan y
denigran a sus compatriotas que trabajan el caucho, esto además de la
descripción del personaje de la madona Zoraida, que es una turca grotesca que
aunque es dueña de muchas riquezas, logra ser burlada por Arturo Cova quien la
seduce solo para vengarse de ella y de Barreda; se ve una ruptura con la ciudad
y la civilización que suponen la cuna del nacionalismo puesto que Cova huye con
Alicia para librarse de la vergüenza y el peso de la sociedad y dar rienda a su
pasión lejos de Bogotá, pero al atravesar la llanura comienza la desventura
para este poeta ya que al saber que Alicia está esperando un hijo suyo y al
darse cuenta que no hay afecto entre ellos no pueden regresar sino seguir
escapando, esto refleja la ruptura con la patria también en la posterior
aventura del joven Arturo cuando en medio de la selva y en territorio
fronterizo debe luchar contra el paisaje, la flora y la fauna que casi lo
llevan al delirio para recobrar a su idealizada Alicia.
Por otro lado el desequilibrio que demuestra Cova al
renunciar a la razón y seguir sus instintos son propios del héroe romántico. En
muchas ocasiones Arturo está al borde de la locura y la muerte, esto lo conduce
a su propia degradación aunque por diversas circunstancias logra salir de una
larga travesía por la selva, cuando encuentra a Alicia, a quien adora ya no
tanto por ser su compañera y amante sino por ser la madre de su hijo , solo
busca regresar a la civilización pero muere como se sugiere en el epílogo,
devorado por la selva.
§ Enlace
con otras propuestas críticas:
Doris Sommer en Ficciones
fundacionales propone el
problema de la paternidad y el patriotismo tomando como referencia el diálogo
entre la niña Griselda y Arturo Cova, cuando este le pregunta sobre su origen,
ella solo puede contestarle que no importa de donde sea sino donde se
encuentre, con esto se deslinda de todo afecto por la patria pero el viaje de
Arturo que apunta a rescatar a Alicia de su raptor para librarla de la selva y
devolverla a la ciudad, suponen la reconstrucción de ese vínculo roto solo por
el ímpetu romántico que aunque fracasa, deja clara la imagen de la selva como
un lugar que supone la muerte y la locura así como se propone en El matadero y en La cautiva de Esteban Echeverría donde el límite de la
vida y la muerte se encuentra cuando el hombre se aleja de la ciudad para ir al
matadero o para internarse en la pampa.
Contenido intelectual propio de la administradora de http://elamorconsagralamor.blogspot.com/
viernes, 5 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)