Este cuento
pertenece a la colección del colombiano Gabriel García Márquez: “La increíble y triste historia de Cándida y
su abuela desalmada”.
1 Argumento:
A un pueblo del
Caribe llega cadáver de un ahogado. Los niños lo descubren flotando cerca a la
playa y luego los adultos lo llevan al pueblo. Los hombres se admiran de su
gran tamaño y las mujeres quedan extasiadas por su belleza y virilidad.
Mientras los hombres van a otros poblados aledaños a preguntar si ese cadáver
les pertenece, las mujeres se encargan de limpiarlo y vestirlo con la camisa y los pantalones que ellas mismas han
confeccionado sentadas en círculo alrededor del muerto. Una anciana lo bautiza
con el nombre de Esteban y todas aceptan que ese podría ser su verdadero nombre;
mientras lo velan imaginan y compadecen la vida del cadáver. A su regreso, los hombres
se apresuran por deshacerse de él sin ceremonias pero las mujeres lo llenan de
amuletos y convencen a sus esposos de hacerle unos espléndidos funerales a
aquel enorme ahogado. El pueblo entero se reúne para llevarlo hasta los
acantilados y todos se hacen parientes suyos y lloran al despedirse del
cadáver. Mientras el muerto se desliza por las rocas del acantilado, tanto
mujeres como hombres deciden cambiar todo en el pueblo y hacer de él un lugar diferente
cuyas casas pintadas de colores alegres y las flores que crezcan en los
despeñaderos, llamen la atención de los barcos que pasen cerca y todos puedan
reconocer ese lugar como el pueblo de Esteban.
2 Personajes:
·
El
cadáver: es el ahogado más hermoso y enorme que han visto los habitantes del
pueblo, inicialmente es confundido con un barco y con un promontorio.
·
Los
niños: descubren al cadáver y juegan con él.
·
El
pueblo:
Mujeres
|
Hombres
|
-Se
quedan cuidando al cadáver
-lo
limpian
-fabrican
su ropa y lo visten
-lo
contemplan con compasión
-lo
comparan con sus hombres
-le
ponen nombre
-imaginan
y compadecen la vida del enorme muerto.
-le
ponen amuletos
-lo
velan ,lo lloran
-convencen
a los hombres para organizar espléndidos funerales.
|
-van
a averiguar a otros pueblos si el cadáver no les pertenece
-quieren
deshacerse del estorbo sin homenajes
-quisieron
encadenarlo con un ancla
-reniegan
de las mujeres y del muerto
|
3.
Escenario: algún pueblo
del Caribe.
4.
Tema: La alienación de
un pueblo al adueñarse de un objeto extranjero.
5.
Características:
-
la
narración de este cuento es lineal.
-
Los
saltos en el tiempo suceden solo en el pensamiento de los personajes( mujeres
que le inventan una vida pasada junto a
los hombres que planean modificar el
pueblo).
-
Es
un relato realista ya que las acciones y
funciones son definidas y obedecen a un esquema.
6.
Interpretación:
·
Idealización: El cadáver es idealizado
por las mujeres de tal manera que hasta creen que el cambio del clima tiene
relación con la divinidad del muerto:
“les parecía que el viento no había sido nunca tan
tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como aquella noche, y
suponían que aquellos cambios tenían algo que ver con el muerto”.
Le atribuyen
además de belleza, mansedumbre y servicialidad.
“llevaba la muerte con altivez, pues no tenía el
semblante solitario de los otros ahogados del mar”, “…era el más alto, el más
fuerte, el más viril y el mejor armado”, “…lo vieron tan muerto para siempre,
tan indefenso”, “concluyeron que fue el más desvalido, manso y servicial”
·
Cuestión de los
nombres:
una anciana le pone un nombre: “Tiene
cara de llamarse Esteban”; en cambio las jóvenes “mantuvieron la ilusión de que
pudiera llamarse Lautaro”
Esteban: nombre de origen griego que significa lleno
de gracia y fe. Es un nombre bíblico del mártir San Esteban que murió apedreado
por ser cristiano, de ahí la mansedumbre atribuida por las mujeres del pueblo
al cadáver, ya que este mártir no opuso resistencia y no se defendió cuando los
paganos le arrojaban piedras. La obvia docilidad
de un muerto hacia los cuidados de quien lo prepara para su entierro es
comparable a la mansedumbre del mártir así como a la de un niño indefenso que recibe los cuidados de su madre.
Lautaro: nombre de origen araucano y mapuche,
significa caudillo de gran valor. Lautaro fue un cacique de la Guerra del
Arauco, se caracterizaba por ser un feroz guerrero; murió atravesado por una
lanza de los españoles. Las mujeres más jóvenes del pueblo pensaban llamarlo
Lautaro, ya que se infiere que las jóvenes aprecian antes que la mansedumbre,
la fuerza y animalidad de un hombre.
Freud dice que
no hay en lo psíquico nada que no sea producto de un libre albedrío, que no
obedezca a un determinismo. Este determinismo es un proceso inconsciente que
refleja según la edad de las mujeres, el deseo que albergan hacia el muerto. En este cuento el determinismo de los nombres,
influye en la forma en que es percibido el hombre, en este caso el cadáver. Así
también el pueblo que antes no tenía ninguna denominación, adquiere el nombre
del muerto:
“…el pueblo de Esteban”
·
Unión del
pueblo:
Todos en el pueblo se hicieron familiares entre sí a causa del muerto: “… y le eligieron un padre y una madre entre
los mejores, y otros se le hicieron hermanos, tíos y primos así que todos los
habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí”. Esto quiere
decir que el pueblo necesitaba un motivo para sostener un vínculo que los una a
todos con un motivo que luego les servirá también para modificar el lugar donde
viven: “…para darse cuenta de que ya no
estaban completos ni volverían a estarlo
jamás. Pero también sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus
casas iban a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más
firmes, porque ellos iban a pintar las fachadas de colores alegres, y se iban a
romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y sembrando flores en
los acantilados…” Tras separarse del cadáver el pueblo entero decide hacer
de aquel lugar un lugar paradisiaco. Todos toman conciencia de su realidad y
aspiran a modificarla trabajando en ella para construir un mejor lugar para
vivir y para que las personas que pasaran el los barcos por la costa, al ver lo
que ellos habían hecho, hicieran lo mismo con sus pueblos.
·
El pueblo y el
muerto:
Compararon la hermosura de un cadáver con “la
desolación de sus calles, la aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños”.
La realidad de aquel pueblo sin nombre debe enfrentarse a la belleza
incongruente de un ahogado, que dicho sea de paso no puede ser bello por haber
pasado tanto tiempo flotando en el mar y descomponiéndose por el calor; es
decir, la fealdad de “la estrechez de sus
sueños”, o su conformismo y estoicismo, así como su propia apatía era tal
que hasta un cadáver les pareció hermoso.
·
Nueva identidad:
Luego de ocuparse de un muerto ajeno,
comenzaron a preocuparse por ellos mismos y por su futuro de tal manera que
ellos mismos mudaron y comenzaron a proyectarse hacia un futuro más próspero: “hombres
y mujeres tomaron conciencia…no tuvieron
necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no
estaban completos ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo
sería diferente desde entonces…para que los amaneceres de los años venturos los
pasajeros de los barcos… y el capitán dijera en catorce idiomas: miren allá, es
el pueblo de Esteban”.
·
Transfiguración del
ahogado:
-Transfiguración
física: las mujeres lo limpian: “le
quitaron el lodo, le desenredaron del cabello los abrojos submarinos y le rasparon la rémora. Cuando acabaron de
limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era y quedaron sin
aliento…era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado”.
-Transfiguración
idealizante: el cadáver va adquiriendo cualidades que las mujeres le atribuyen
como la humildad, la mansedumbre y la inocencia. Esta idealización lleva a un
cambio de conciencia del pueblo ya que después los hombres también perciben al cadáver de una manera diferente de
modo que anhelan transformar al pueblo en un lugar paradisiaco que ellos mismos
edificarán.
·
El extranjero y
el progreso:
es fácil llegar a la conclusión de que en este cuento la llegada de un cadáver,
entendido entonces como sinónimo de hermosura y virilidad, atribuidas siempre
al hombre blanco ya sea europeo o norteamericano, trae consigo el progreso, en
este caso la transformación de este pueblo que luego será un lugar al que arriben
los turistas tanto para admirar su belleza como para invertir económicamente en
él. En la obra de García Márquez es otro ejemplo de este tema recurrente: la alienación de a los países sudamericanos y
caribeños frente al influjo de los extranjeros; el caso del ferrocarril que
llega al pueblo de Macondo en Cien años
de soledad.
Sin embargo esta
llegada de extranjeros a los pueblos de América del sur, también se relaciona
con la conquista y destrucción europea sobre este continente. En el cuento también
se menciona al pirata Sir Walter Religh personaje histórico que organiza la primera expedición al Dorado;
luego los niños al ver acercarse algo de grandes proporciones, “se
hicieron la ilusión de que era un barco enemigo”. Finalmente, para combatir
a este extranjero está el caso de Lautaro, personaje histórico que murió
combatiendo a los españoles.
·
El gigante: son abundantes
los casos de gigantes buenos y malos en la literatura. En el primer grupo está
por ejemplo el Gran Gigante Bonachón, de Roald Dalh. En el segundo grupo están
personajes que además de ser sanguinarios son viciosos y tontos: Goliat, el
Gigante del cuento de Pulgarcito, el Gigante Egoísta, de Wilde; Polifemo, de la
Odisea; Gargantúa y Pantagruel, de Rabelais, etc.
En
este caso el ahogado se caracteriza por ser un cadáver de grandes proporciones
que simboliza la bondad y significa para el pueblo un motivo para el cambio.
Los
dioses de la mitología indígena como Viracocha, crea a hombres grandes, así
como en el Popol Vuh, se narra la
creación de los hombres por dioses gigantes. En la mitología griega los
gigantes hijos de Gea y Urano son castigados.
·
Ideología
y cambio: la concientización de la propia realidad del
pueblo sirve para propiciar la mejoría del mismo por medio del trabajo y la
unión de hombres y mujeres ya que el ahogado más hermoso del mundo dará un
nuevo sentido al pueblo y hasta le dará
un nombre con el que posteriormente será reconocido.
Las
mujeres por otro lado imaginan una vida para el ahogado, esto les hace salir de
la apatía y la rutina hacia la liberación; por eso ya que el nuevo símbolo de
progreso para el pueblo es Esteban, este
debe tener un pasado y una familia para crearles al mismo tiempo una identidad fundada sobre el
cadáver. Esteban nace después de la muerte con un nombre, una familia y un lugar de
origen, al que él mismo inviste de prestigio por el solo hecho de que los
habitantes de ese lugar se han apropiado de su cadáver.
·
Odiseo:
el personaje de Homero, Ulises u Odiseo, una vez limpio se presenta ante
Náusica, hija del rey Acinoo; al igual que una vez limpio Esteban, las mujeres
pueden contemplar su belleza. Odiseo se hace amarrar al barco para no ir tras
las sirenas, al igual que al escuchar el
llanto de las mujeres por el muerto, “algunos
marineros que oyeron el llanto a distancia perdieron la certeza del rumbo y se
supo de uno que se hizo amarar al palo mayor, recordando las antiguas fábulas
de sirenas”. Odiseo es infortunado
al sufrir la ira de Poseidón pero también es el más ingenioso y magnífico. En
cambio Esteban es infortunado pero también es el “hombre más desvalido”.
·
Dionisio
y Glauco: Dionisio transformado en un hombre muy bello es
encontrado junto al mar. Glauco, el dios marino es representado o como un
hombre cubierto de escamas y algas; al igual que Esteban es encontrado en la
playa cubierto de vegetación marina.
·
Esteban
como elemento distractor: los niños que lo encuentran “habían jugado con él toda la tarde,
enterrándolo y desenterrándolo en la arena”; mientras que todo el pueblo se
paraliza ante la llegada de ese ahogado ajeno: “Aquella noche no salieron a trabajar en el mar”. Luego las mujeres
que olvidan sus obligaciones y asumen con el muerto un rol maternal y se encargan
de prepararlo para los funerales.
·
Propp
y esferas de acción: Propp define a
los personajes dentro de esferas de acción en los relatos donde hay una
búsqueda de un objeto, para llegar al objeto hay que llegar a pasar pruebas y
finalmente esto logrará la reestructuración de los valores perdidos.
-
Agresor:
ausente
-
Donante:
El mar
-
Auxiliar:
La marea y el viento que han conducido al cadáver hasta la playa.
-
Princesa:
Las mujeres del pueblo
-
Mandatario:
el pueblo
-
Héroe:
el pueblo y Esteban que le da al pueblo una identidad.
-
Falso
héroe: ausente.
En El ahogado más hermoso del mundo se produce una búsqueda de un objeto, este
está simbolizado como la identidad y una
transformación del pueblo y sus habitantes. Las pruebas que deben afrontar son:
-que el cadáver
no tenga dueño
-que los hombres
accedan a organizar el gran funeral.
-que Esteban sea
arrojado por el acantilado en una ceremonia, esto simboliza también el
sacrificio que afrontan los hombres y mujeres del pueblo.
-que el pueblo
cambie en cuanto a su estructura y al pensamiento de sus habitantes para que en el futuro quienes lleguen a él o pasen por su costa,
puedan admirar la belleza y recuerden la historia del ahogado que le dio nombre
e identidad al pueblo.
·
Funciones en el
eje paradigmático o siete roles:
-
Héroe:
Esteban
-
Falso
héroe: ausente
-
Objeto
deseado: a) adueñarse de Esteban b) la transformación del pueblo
-
Mandatario:
el pueblo
-
Agresor:
ausente
-
Donador:
el destino, el mar, la muerte.
-
Auxiliar:
la excusa de los funerales del cadáver
-
Beneficiario:
a) el pueblo al ser transformado por la conciencia de sus habitantes b) Esteban quien tendrá un gran
funeral.
·
Greimas:
Adyuvante
Destinador




![]() |
Oponente (ausente) destinatario (el pueblo)
Conflicto
Conciencia




![]() |

Transformación
(
cambio de conciencia y modificación del pueblo)
7.
Conclusión:
Este cuento
representa una búsqueda de identidad que debe experimentar todo pueblo a partir de la conquista pero sobretodo luego
de su propia independencia.
En El ahogado más hermoso del mundo se
infiere que este pueblo ha sido conquistado por una cultura extranjera, en este
caso lo extranjero está representado por el
cadáver. Esta conquista que forma parte
de un pasado, debe dar lugar a la liberación, a la independencia; por eso el pueblo entero decide despedirse de
Esteban y arrojarlo por el acantilado en una ceremonia funeraria.
La identidad del
pueblo de la cual no tenían conciencia sus habitantes se refleja en continuar
con la costumbre de no enterrar a los muertos sino arrojarlos al mar y de
realizar el funeral de acuerdo a sus tradiciones, es por esto que luego de
deshacerse del cadáver el pueblo basado en su pasado, se abre camino a un
futuro que fundará sobre su propia identidad pero también sobre la recién adquirida
con el ahogado de quien reciben el nombre que ellos mismos le pusieron y que
les permitió la unión y el compromiso de trabajar en comunidad para luchar por
el progreso.